
Los días festivos y conmemorativos son fechas específicas designadas en calendarios oficiales o culturales para celebrar, recordar o reflexionar sobre acontecimientos históricos, religiosos, sociales o culturales. Los días festivos suelen tener carácter oficial y, en muchos casos, implican un descanso laboral o escolar, como es el caso de las fiestas nacionales, religiosas o estatales.
Estas fechas tienen como propósito principal recordar eventos o personas significativas en la historia de una comunidad, país o el mundo. Aunque no siempre son días de descanso, estas conmemoraciones buscan generar conciencia sobre temas específicos o rendir homenaje a causas importantes.
Durante los 31 días de marzo, hay días importantes tanto en el ámbito nacional como internacional, los cuáles suelen incluir importantes eventos conmemorativos respaldados por instituciones oficiales.
Día de descanso oficial en marzo

El próximo 17 de marzo se considera como día feriado oficial por el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), esto en conmemoración del Natalicio de Benito Juárez el 21 de marzo de 1806.
Por su parte, de acuerdo al artículo 75 de la LFT, detalla que los empleados que trabajen en esta fecha deberán recibir el doble o el triple de su salario, según sea el caso.
“Tendrán derecho a que se les pague, independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado [...] Además, si un día de descanso obligatorio cae en domingo, la persona empleadora deberá cubrir a la persona trabajadora el pago de la prima dominical señalado en el artículo 71 de la Ley Federal del Trabajo. Así, las personas trabajadoras recibirán el triple del salario, por laborar en día de descanso obligatorio, más la prima dominical”, indica la LFT.
En este tercer lunes del mes se honra al “Benemérito de las Américas”, Benito Juárez, quien fue un destacado político y abogado nacido en Guelatao, Oaxaca, además de ser un emblema de la Independencia mexicana ante la invasión extranjera.
Festividades y conmemoraciones importantes de marzo

En el tercer mes del año hay otras fechas que son importantes dentro de la sociedad mexicana, las cuales suelen conmemorarse principalmente en las escuelas y familias para que los más jóvenes se involucren en la cultura e historia del país, algunas que destacan son:
5 de marzo: En 2025 este día se celebra el llamado Miércoles de Ceniza, fecha que da inicio a los 40 días de preparación para la Semana Santa dentro de la Iglesia Católica.
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer a nivel mundial se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona.
De acuerdo con información de la revista National Geographic, esta fecha hace alusión a un trágico acontecimiento en 1911 cuando se incendió una fábrica de textiles llamada Triangle Shirtwaist en Nueva York, donde murieron más de 140 mujeres trabajadoras, muchas de ellas inmigrantes. Este evento evidenció las pésimas condiciones laborales y la necesidad de luchar por derechos fundamentales.
En 1975, las Naciones Unidas oficializó esta fecha como el Día Internacional de la Mujer, otorgándole alcance global. Desde entonces, el 8 de marzo no sólo celebra los avances logrados por las mujeres, sino también visibiliza las desigualdades y desafíos pendientes en la búsqueda de equidad de género.
18 de marzo: Aniversario de la Expropiación Petrolera de 1938. Este día se recuerda la nacionalización de la industria petrolera mexicana por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.
Ese día, el gobierno mexicano tomó la decisión de expropiar las compañías petroleras extranjeras que operaban en el país, principalmente de capital británico y estadounidense, y nacionalizó los recursos petroleros, consolidándolos bajo el control del Estado.
De acuerdo con un artículo del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INFDM) la expropiación se dio como respuesta a conflictos laborales y sociales que enfrentaban los trabajadores mexicanos en la industria petrolera, quienes exigían mejores condiciones de trabajo y salarios.