Países con más volcanes activos en el mundo, ¿Qué lugar ocupa México?

La ubicación estratégica del país entre placas tectónicas lo ha condicionado a un historial de erupciones se extiende a lo largo de miles de años

Guardar
La actividad del volcán Popocatépetl
La actividad del volcán Popocatépetl data de hace más de 23,000 años, y ha tenido más de 20 erupciones importantes desde la época prehispánica. (EFE)

México forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas tectónicas más activas en el planeta, localizada debajo de Asia y América. Dentro de su territorio, destacan volcanes imponentes como el Popocatépetl y el Volcán de Colima, ambos emblemáticos por su actividad y su impacto en la geografía mexicana.

Alrededor del 50% de la población de México, es decir, cerca de 60 millones de personas, vive en zonas cercanas a áreas volcánicas, según explicó José Luis Macías Vázquez, director del Instituto de Geofísica (IGF).

En el panorama global, México ocupa el noveno lugar en el ranking de países con más volcanes activos, según datos del Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsonian. Con un registro de 35 volcanes activos en el periodo del Holoceno, etapa geológica que comenzó hace 11,700 años y se extiende hasta la actualidad.

Encabezando la lista, Estados Unidos lidera con 165 volcanes activos, seguido por Japón, Rusia e Indonesia. En América Latina, Chile ocupa el quinto lugar con 91 volcanes, mientras que Ecuador y México están prácticamente igualados en el noveno puesto con 35 volcanes.

Este es el listado de los diez países con más volcanes activos de acuerdo con el Programa de Vulcanismo Global del Smithsonian:

1. Estados Unidos: 165 volcanes activos

2. Japón: 120 volcanes activos

3. Rusia: 115 volcanes activos

4. Indonesia: 114 volcanes activos

5. Chile: 91 volcanes activos

6. Etiopía: 50 volcanes activos

7. Papúa Nueva Guinea: 42 volcanes activos

8. Ecuador: 36 volcanes activos

9. México: 35 volcanes activos

10. Islandia: 35 volcanes activos

Los volcanes en México

El Popocatépetl sigue siendo uno
El Popocatépetl sigue siendo uno de los volcanes más monitoreados, dado su constante actividad y la proximidad de grandes poblaciones cercanas, como Ciudad de México, Puebla y Morelos. (Reuters/Henry Romero)

Ana Lillian Martin del Pozzo, investigadora del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica de la UNAM, detalla que “En México tenemos registros de erupciones volcánicas desde antes de la Colonia hasta la actualidad, porque hay referencias antiguas en los códices de los pueblos prehispánicos. Esa información ayuda a reconstruir la historia eruptiva de los volcanes y también es útil para apoyar los estudios geológicos que son la base para elaborar los mapas de peligro, como los que se han hecho de volcanes como el Popocatépetl y el de Colima”.

Al respecto, Macías Vázquez comentó que la actividad volcánica en el Holoceno ha mostrado un incremento, con una erupción registrada aproximadamente cada 65 años, un fenómeno que ha generado la necesidad de una vigilancia constante, especialmente en volcanes como el Popocatépetl, que se encuentra cerca de zonas densamente pobladas.

La revista México Desconocido detalla que el país cuenta con una amplia variedad de volcanes activos, que van desde estructuras gigantescas hasta formaciones más pequeñas, sin embargo, entre los más peligrosos destacan:

  • Volcán Cerro Prieto
  • Volcán Ceboruco
  • Volcán de Fuego de Colima
  • Volcán Cerro Pelón o cerro Chino
  • Volcán Evermann
  • Volcán Villalobos
  • Paricutín
  • Volcán San Andrés
  • El Jorullo
  • Chicón o Chichonal
  • Volcán Derrumbado Rojo
  • Popocatépetl
  • Volcán de San Martín
  • Volcán Tacaná

Los volcanes activos y su clasificación

El volcán Villarrica, uno de
El volcán Villarrica, uno de los más activos de Chile, se ubica en la Región de la Araucanía. (EFE/Sebastián Escobar)

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) define un volcán activo como aquel que ha registrado erupciones en los últimos diez mil años y conserva el potencial de desarrollar actividad eruptiva en el futuro, con o sin manifestaciones visibles. Este concepto incluye los periodos de reposo, durante los cuales el volcán puede no mostrar señales externas de actividad, pero sigue siendo considerado activo debido a la posibilidad de expulsar material o registrar actividad sísmica en cualquier momento.

En cuanto a su clasificación, los volcanes se dividen en dos tipos principales, los poligenéticos y los monogenéticos, según explicó José Luis Macías Vázquez. Los volcanes poligenéticos, como el Popocatépetl y el Nevado de Toluca, tienen una vida de millones de años, realizan múltiples erupciones y poseen cámaras magmáticas, lo que les otorga su característica forma cónica.

Por otro lado, los volcanes monogenéticos, como el Xitle y el Paricutín, realizan una sola erupción que puede durar desde un día hasta varios años, carecen de cámaras magmáticas y son de menor tamaño. Aquí, el especialista detalló que de las 153 erupciones registradas en México durante el Holoceno, el 63,4 % ocurrió en volcanes poligenéticos, mientras que el 36,6 % restante se dio en volcanes monogenéticos.

Guardar