El día que el Papa Francisco defendió a México, se sumó a AMLO y pidió perdón por los “pecados” cometidos durante la Conquista

El sumo pontífice se ha disculpado en más de una ocasión por las acciones de la Iglesia Católica en el pasado

Guardar
El papa Francisco respondió a
El papa Francisco respondió a la solicitud de AMLO y pidió perdón por pecados de la conquista en 2021. (Cuartoscuro, Reuters)

El Papa Francisco es el primer pontífice nacido en Latinoamérica (Buenos Aires, Argentina), proveniente de la Compañía de Jesús (jesuita) y el primer papa no europeo en más de mil años, lo que marcó un cambio significativo en la historia de la Iglesia, uno de los cambios más significativos es su apertura crítica respecto al pasado de clero.

Desde su proclamación, el 13 de marzo de 2013, como el pontífice 266º sucediendo a Benedicto XVI, Francisco ha promovido temas sociales como la lucha contra la pobreza, la justicia social y la protección del medio ambiente, lo que se ve reflejado en su encíclica Laudato si'.

Además, el Papa Francisco ha mantenido una buena relación con México, pues además de visitar al país durante seis días en febrero de 2016, ha mandado cartas con palabras para la comunidad católica mexicana, una de las más recordadas, fue la alusiva al festejo de los 200 años de la consumación de la independencia en septiembre de 2021.

Las disculpas del Papa Francisco

El Papa Francisco sí respondió
El Papa Francisco sí respondió a la petición de AMLO y mandó una carta en 2021. (REUTERS/Ciro De Luca/ Foto de archivo)

En la carta enviada por el Vaticano en el marco de la celebración de los 200 años de la consumación de la Independencia de México, el pontífice reconoció actos dolosos cometidos por la Iglesia Católica durante el periodo de evangelización de Mesoamérica en los años de la conquista española.

“Tanto mis antecesores como yo mismo hemos pedido perdón por los pecados personales y sociales, por todas las acciones u omisiones que no contribuyeron a la evangelización”, mencionó el Papa Francisco en la carta leída por Rogelio Cabrera , presidente del Episcopado Mexicano.

Esta acción, fue una petición directa del entonces presidente de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quién informó en una conferencia matutina en 2019 que había mandado una carta al Rey de España Felipe VI y al Papa Francisco en la cuál le solicitaba pedir perdón por los actos de crueldad cometidos durante la conquista por España y la Iglesia, de esa solicitud, sólo el Pontífice respondió.

Cabe mencionar, que el máximo representante del Vaticano ya había ofrecido una disculpa respecto al tema en una misa en San Cristóbal de las Casas, Chiapas dedicada a los pueblos indígenas en la sede de la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres de Chiapas durante su visita papal del 2016.

“Seguir dando pasos en vistas a sanar las heridas, a cultivar un diálogo abierto y respetuoso entre las diferencias y a construir la tan anhelada fraternidad priorizando el bien común por encima de intereses particulares, las tensiones y los conflictos”, añadió el líder administrativo de la Iglesia Católica en su carta.

Por su parte, el entonces mandatario mexicano, reconoció que le tenía un profundo respeto al Papa Francisco a quién reconoció como el político más importante del mundo en la conferencia matutina del 29 de diciembre del 2022.

La defensa a los migrantes

El pontífice criticó fuertemente las
El pontífice criticó fuertemente las medidas de deportación masiva de migrantes en Estados Unidos. (REUTERS/Jose Luis Gonzalez)

El Papa Francisco también ha llegado a pronunciarse completamente en contra de las medidas de deportación de los distintos gobiernos de Estados Unidos, su última mención al respecto fue mediante una carta que mandó a los obispos estadounidenses en la cuál criticó las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump.

“He seguido de cerca la gran crisis que está teniendo lugar en Estados Unidos con el inicio de un programa de deportaciones masivas. La conciencia rectamente formada no puede dejar de emitir un juicio crítico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que identifique tácita o explícitamente el estatus ilegal de algunos migrantes con la criminalidad”, escribió el papa en una carta a los obispos de Estados Unidos donde además advirtió que “lo que se construye sobre la base de la fuerza, y no sobre la verdad de la igual dignidad de todo ser humano, empieza mal y acabará mal”.

Guardar