Cuáles son los municipios dónde se registraron más feminicidios en 2024

La cifra tuvo una reducción respecto al año anterior; sin embargo, no todos los casos fueron reportados

Guardar
El informe en el que
El informe en el que se detallan las cifras incluye llamadas al 911. (GALO CAÑAS/CUARTOSCURO)

La violencia de género tiene su mayor expresión en el feminicidio. El Código Penal mexicano considera este delito cuando la muerte de una mujer se produce por razones de género.

De acuerdo con el más reciente informe del Centro Nacional de Información (CNI), publicado el 25 de diciembre de 2024, el año pasado se registraron 797 presuntos feminicidios en el país. El informe se basa en dos fuentes principales: los datos de incidencia delictiva y las estadísticas de llamadas de emergencia al número único 911. Estas cifras permiten un análisis integral de los delitos que afectan a las mujeres, desde feminicidios hasta otros tipos de violencia, como lesiones dolosas, violencia familiar y abuso sexual.

El reporte detalla que el número de feminicidios registrados en 2024 registra una disminución comparado con los 833 casos de 2023; sin embargo, la cifra sigue siendo alarmante. Según el análisis, este delito se contabiliza conforme a los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), los cuales incluyen el uso obligatorio del protocolo de investigación en muertes dolosas de mujeres.

A nivel estatal, los municipios con el mayor número de feminicidios son Juárez, Chihuahua, con 25 casos, seguidos de Tijuana, Baja California, con 17, y Iztapalapa y Ciudad de México, con 14.

Lista de los estados con el mayor número de casos

Gracias las investigaciones de Marcela
Gracias las investigaciones de Marcela Lagarde sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez (caso Campo Algodonero) se logró instaurar el delito de feminicidio en el Código Penal Federal. (X/@museodelamujer)

Estos son los estados donde se presenta una mayor incidencia de presuntos feminicidios de acuerdo con los datos del estudio:

  1. Juárez, Chihuahua - 25
  2. Tijuana, Baja California - 17
  3. Iztapalapa, CDMX - 14
  4. Chihuahua, Chihuahua - 12
  5. Monterrey, Nuevo León - 12
  6. Culiacán, Sinaloa - 11
  7. Cuauhtémoc, CDMX -10
  8. Centro, Tabasco - 10
  9. Guadalajara, Jalisco -9
  10. Cuautla, Morelos - 9
  11. García, Nuevo León - 9

El informe también analiza las estadísticas de llamadas al 911, que no constituyen denuncias formales, pero reflejan incidentes percibidos como emergencias. Estas llamadas permiten identificar casos de violencia que no siempre llegan a las autoridades judiciales. Entre los incidentes más reportados se encuentran la violencia de pareja, la violencia familiar y el acoso sexual.

Aborda delitos como la trata de personas, que afectó a 556 mujeres en 2024, y la corrupción de menores, con 2.035 víctimas mujeres. Aunque estas cifras son menores en comparación con otros delitos, su impacto es significativo debido a la gravedad de las conductas involucradas.

En el caso de la trata de personas, la mayor incidencia se registró en la Ciudad de México, con 175 víctimas, mientras que la corrupción de menores tuvo su mayor concentración en el Estado de México, con 496 casos reportados.

Los criterios para calificar un
Los criterios para calificar un feminicidio en México son siete FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

Qué se considera feminicidio en México

México ha llamado la atención a nivel mundial desde hace años por su alta incidencia de crímenes contra las mujeres, se considera feminicidio cuando el homicidio de una mujer se comete por razones de género. De acuerdo con el Código Penal Federal, los delitos de feminicidio se configuran cuando:

  • Existe razón de género en la comisión del homicidio, entendida como la violencia contra la mujer por su condición de mujer.
  • Haya existido una relación de confianza, subordinación, superioridad o parentesco con la víctima.
  • El cuerpo de la víctima presente signos de violencia sexual.
  • Se hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones a la víctima antes o después de su muerte.
  • Existan antecedentes o datos que establezcan que se han cometido amenazas, acoso, violencia o lesiones del sujeto activo contra la víctima.
  • El cuerpo de la víctima sea expuesto, depositado o arrojado en un lugar público.
  • La víctima haya sido incomunicada.
Guardar