
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó la definición sobre el uso de la inteligencia artificial en el delito de violación a la intimidad sexual en el Código Penal del Estado de Sinaloa, en donde se indican las sanciones por manipular fotos e imágenes para crear contenido sexual, sin consentimiento expreso de la persona que aparece en dicho material.
En un comunicado, la Corte detalló que el pleno validó los párrafos quinto, en su porción “a quien haciendo uso de la Inteligencia Artificial” y sexto, del artículo 185 Bis C, del Código Penal estatal adicionados mediante el decreto publicado el 12 de febrero de 2024.
Destacó que en ambos artículos, al prever el delito de violación a la intimidad sexual, se dispone que será sancionado quien mediante uso de la Inteligencia Artificial, manipule imágenes, audios o videos, de contenido íntimo sexual de una persona, para crear hechos falsos con apariencia real, con el propósito de difundirlos a través de medios impresos o electrónicos, sin el respectivo consentimiento expreso.
Para lo anterior, el legislador local definió a la Inteligencia Artificial como las aplicaciones, programas o tecnología que analicen fotografías, audios o videos y ofrezcan ajustes automáticos para hacerles alteraciones o modificaciones.
En su momento, el Ejecutivo Federal demandó la invalidez de los preceptos, al considerar que la definición de Inteligencia Artificial violaba el principio de taxatividad en materia penal, conforme al cual, las disposiciones deben ser claras y exactas.
El Pleno consideró infundado tal argumento, al considerar, entre otros aspectos, que es imposible, por las propias características del lenguaje, que el legislador defina de manera unívoca y exacta todas las palabras contenidas en un tipo penal. En ese sentido, en la actualidad, dada la constante evolución de la tecnología, no existe una definición única del concepto de Inteligencia Artificial.
Por ello, la Corte concluyó que la definición resulta adecuada y permite a la ciudadanía comprender el núcleo esencial del delito sin la necesidad de utilizar un lenguaje técnico y especializado, por lo que en consecuencia de lo anterior, validó las disposiciones analizadas.