
Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, sostuvo este jueves una serie de reuniones en la ciudad de Washington, entre ellas una Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, con quien abordó el tema de los aranceles.
Entre los puntos principales discutidos estuvieron los aranceles que el presidente Donald Trump ha amenazado con imponer a las importaciones mexicanas si no se enfrenta la crisis del tráfico de fentanilo.
Ebrard calificó las conversaciones como “constructivas” y destacó la importancia de continuar el diálogo en los próximos días, pues el 4 de marzo vence la pausa de las tarifas arancelarias.
Además de la reunión con Howard Lutnick, Ebrard se entrevistó con Jamieson Greer, designado por Trump para liderar la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca.
Estas reuniones marcaron el primer encuentro presencial entre funcionarios de ambos países para abordar los aranceles que Trump ha propuesto, los cuales podrían alcanzar hasta un 25 % para las importaciones mexicanas y canadienses.

El comercio bilateral entre México y Estados Unidos, que el año pasado superó los 800 mil millones de dólares. Según detalló Ebrard en su cuenta de la red social X, el diálogo permitió a ambas partes presentar sus propuestas y subrayar la necesidad de trabajar en conjunto debido a la profunda integración económica entre ambos países.
“Me siento satisfecho porque hoy tuvimos un buen diálogo. Pudimos entender qué proponen, nosotros también presentamos qué proponemos y que tenemos que trabajar juntos”, afirmó el funcionario mexicano.
Aranceles y su impacto en la relación comercial
El tema de los aranceles ha sido una constante en la política comercial de Donald Trump, quien ya ha anunciado tarifas del 25 % sobre el acero y el aluminio importados. Sin embargo, para México y Canadá, estas tasas se incrementarían al 50 %, al sumarse a tarifas generales previamente establecidas.
Estas medidas buscan fortalecer la industria manufacturera estadounidense, que ha enfrentado una disminución en los últimos años debido a la competencia de productos más económicos provenientes del extranjero.
Aunque la aplicación de los aranceles del 25 % a las importaciones mexicanas y canadienses fue suspendida hasta el 4 de marzo, las tarifas sobre el acero y el aluminio entrarán en vigor el 12 de marzo.
En este contexto, las reuniones sostenidas por Ebrard en Washington representan un esfuerzo por mitigar el impacto de estas medidas en la economía mexicana y buscar alternativas que beneficien a ambas naciones.
Además de los aranceles, otro de los temas abordados durante las reuniones fue el tráfico de fentanilo, una droga sintética utilizada originalmente para tratar el dolor crónico, pero que se ha convertido en una de las principales causas de muertes por sobredosis en Estados Unidos.
Según explicó Kevin Hassett en una rueda de prensa en la Casa Blanca, este asunto fue discutido en el marco de las conversaciones sobre comercio recíproco. Sin embargo, no se ofrecieron detalles adicionales sobre las medidas específicas que podrían adoptarse para enfrentar esta crisis.
Aunque Hassett no precisó si la crisis del fentanilo podría influir en la decisión de posponer la aplicación de los aranceles, insistió en que el objetivo de Washington es garantizar un trato “justo” en sus relaciones comerciales.