
El proceso de organización de las elecciones del Poder Judicial se encuentra cerca de culminar. En vísperas de que comience la impresión de las boletas que serán utilizadas en la contienda, algunos aspirantes solicitaron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) la inclusión de sobrenombres en sus casillas, aunque su petición fue rechazada.
Por unanimidad, el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió negar la inclusión de sobrenombres en las boletas de la elección del Poder Judicial. Entre los argumentos y consideraciones que expresaron algunos consejeros electorales se encontró que los apodos pueden ser considerados como propaganda electoral, conducta que estará prohibida durante el desarrollo de la jornada.
Antes de que el INE dictara la resolución, la autoridad en materia electoral recibió un total de 24 solicitudes de candidaturas que pedían la inclusión de un sobrenombre en sus respectivas casillas. Entre el grupo se encontró la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, quien se autonombró como “La Ministra del Pueblo” y buscó impulsar dicho apodo.

Estos son los apodos que aspirantes al cargo del Poder Judicial buscaban que aparecieran en las boletas
Entre los apodos cuya solicitud de aparición fue comunicada al INE se encuentra el de “Ángel de la justicia”, correspondiente a un aspirante al cargo de ministro de la SCJN, es decir Ángel Mario García. No obstante, en la lista también figuraron otros sobrenombres que hacen alusión directa a la Cuarta Transformación, tales como:
- El defensor popular.
- Magistrado del cambio.
- Magistrado del pueblo.
- Abogado del pueblo.
- Defensor del pueblo.
- Juzgador de la nación.
- El juez del pueblo.
- El juez de AMLO.
- El juez de la 4T.
- Jueza de la verdad.
Además de considerarlo como un acto de campaña electoral, las y los consejeros electorales del INE consideraron que existe una imposibilidad jurídica y técnica para llevarlo a cabo. Incluso, negaron el registro de otros casos como nombres de pila, diminutivos o apodos genéricos.

TEPJF aprueba boletas para la elección del Poder Judicial
Otra de las resoluciones relacionadas con la elección del Poder Judicial fue emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En ese caso, aprobaron el diseño de las boletas para la jornada, aunque reconocieron que pueden ser complejas y poco didácticas.
En ese sentido, exhortaron al Instituto Nacional Electoral (INE) a incluir dos criterios en la elección para reducir la posibilidad de confusión en el electorado. Uno de ellos es una campaña para informar cómo se debe votar para que el voto no sea anulado, mientras que se pidió que las personas que no saben leer ni escribir puedan acudir a emitir su sufragio en compañía de una persona de confianza.