Por qué los cardenales visten de rojo y qué dice la Psicología sobre este color

La tradición católica vincula este color con la sangre de Cristo, al sacrificio y a la lealtad

Guardar
Cardenales y obispos durante una
Cardenales y obispos durante una ceremonia del Consistorio Ordinario Público, donde el papa Francisco seleccionó 21 nuevos cardenales en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el sábado 30 de septiembre de 2023. (AP/Riccardo De Luca)

El color rojo ocupa un lugar central en la tradición de la Iglesia Católica, especialmente en la vestimenta de los cardenales. A lo largo de la historia, los colores han tenido un papel esencial en diversas tradiciones religiosas por su profundo y complejo simbolismo espiritual, pues cada tonalidad alberga significados que trascienden lo visual, representando conceptos como la pureza, la divinidad o la penitencia.

En muchas religiones, la elección de colores para vestimentas, rituales u objetos sagrados se fundamenta en antiguas creencias destinadas a crear un vínculo entre lo material y lo espiritual. De acuerdo con la cadena de radio COPE, de la Conferencia Episcopal Española, el rojo, conocido como escarlata, representa la sangre derramada por Cristo y simboliza la fidelidad, la obediencia y la entrega absoluta al Papa.

El significado de este simbolismo se refuerza durante la ceremonia del Consistorio Ordinario Público, en la que el Papa coloca el birrete rojo sobre la cabeza de un nuevo cardenal, pronunciando las siguientes palabras: “Esto es rojo como signo de la dignidad del oficio de cardenal, y significa que estás preparado para actuar con fortaleza, hasta el punto de derramar tu sangre por el crecimiento de la fe cristiana, por la paz y armonía entre el pueblo de Dios, por la libertad y la extensión de la Santa Iglesia Católica Romana”, detalló COPE.

Históricamente, el color rojo también formaba parte de las vestiduras de los papas, sin embargo, esta tradición cambió en 1566 con el Papa Pío V, quien, al ser miembro de la orden dominica, optó por conservar el hábito blanco de su congregación tras ser elegido pontífice. Según explicó COPE, esta decisión marcó el inicio de una nueva costumbre, ya que los sucesores de el Papa Pío V adoptaron el blanco como el color distintivo de la vestimenta papal, mientras que el rojo quedó reservado para los cardenales.

El título de cardenal tiene sus raíces en el siglo IV, cuando el Papa Silvestre I otorgó este rango a sus asesores más cercanos, según consignó el semanario oficial de la Arquidiócesis Católica Romana de Washington, The Catholic Standard. Estos asesores cumplían funciones administrativas y asumían responsabilidades pastorales en las parroquias de Roma, de las cuales el Papa es obispo. De acuerdo con el semanario, el término “cardenal” proviene del latín “cardo”, que significa bisagra o puerta, en referencia a la dirección espiritual de las iglesias asignadas a estos líderes.

Cuáles son los colores litúrgicos

El Papa Francisco celebra una
El Papa Francisco celebra una misa por los migrantes para conmemorar el 5º aniversario de su visita en Lampedusa, en la Basílica de San Pedro. (Reuters)

Según el Instituto Mediterráneo de Estudios de Protocolo (IMEP), los colores litúrgicos tienen un propósito simbólico en las prendas de los sacerdotes.

Ajeno al contexto de la vestimenta de los cardenales, el rojo se utiliza en celebraciones como el Domingo de Ramos, el Viernes Santo, las fiestas de los Santos Apóstoles y Mártires, y en la administración del sacramento de la Confirmación. Este color simboliza la sangre de Cristo, la fuerza del Espíritu Santo y el amor divino.

El blanco representa la alegría, la pureza y la paz, y se utiliza en fiestas del Señor, de la Virgen, de los ángeles y de los santos; mientras que el verde, asociado con la esperanza y la serenidad, se emplea en los domingos del tiempo ordinario.

Otro color es el morado, que simboliza la penitencia y el dolor; éste se utiliza en Cuaresma, Adviento y misas de difuntos. Por su parte, el negro, aunque actualmente está en desuso, se reservaba para celebraciones de difuntos; mientras que el azul celeste es exclusivo para la solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen.

Qué significa el rojo en la Psicología

En la Psicología, el rojo,
En la Psicología, el rojo, como color dominante, transmite una sensación de importancia, lo que lo hace frecuente en situaciones que requieren destacar poder o autoridad. (Reuters)

Más allá de su significado religioso, el color rojo tiene un impacto psicológico profundo y es importante hacer una diferenciación clara entre ambos contextos. Según el libro Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, de Eva Heller, el rojo es el primer color que los niños perciben y, a menudo, lo identifican como su favorito; de acuerdo con esta publicación, el efecto psicológico y simbólico de la sangre hace del rojo el color dominante en todos los sentimientos vitalmente positivos, ya que es el color de la fuerza y la vida.

El artículo Color rojo y test de Rorschach, de Fernando Jiménez, también destaca que el rojo es considerado el color del fuego y la sangre en muchas culturas, por lo que es ampliamente reconocido como un símbolo universal de vida y energía. Por su parte, el libro Neuropsicología del Color señala que el rojo estimula la actividad física, aumenta la presión arterial y es ideal para personas con reflejos lentos o una vida interior retraída.

Aunque en la Iglesia Católica el uso del rojo en la vestimenta de los cardenales y en las celebraciones litúrgicas refuerza su conexión con los valores de la fe cristiana, al mismo tiempo, su impacto emocional lo hace un color capaz de evocar sentimientos profundos y un reconocimiento a nivel global.