
Con su contagioso ritmo y su aire festivo, “La noche en que murió Chicago” de la Banda Toro se ha convertido en uno de esos himnos infaltables en las fiestas tradicionales mexicanas. Sin embargo, detrás de su melodía alegre y bailable se oculta una historia mucho más sombría, vinculada a una de las masacres más impactantes de la historia de Estados Unidos.
Contrario a lo que muchos pueden pensar, esta famosa canción no es de creación original de la banda, sino un cover que, sorprendentemente, ha superado a su versión original en popularidad. La melodía que conocemos hoy en día como “La noche en que murió Chicago” y que fue lanzada en 1994, tiene sus raíces en la canción “The Night Chicago Died”, interpretada por la banda Paper Lace y lanzada en 1974.

Si bien, la versión original contaba con una temática interesante y un ritmo pegajoso, no tuvo el mismo impacto popular que la versión de la Banda Toro. Aunque la canción de Paper Lace fue bien recibida, no logró mantenerse en la memoria colectiva de las masas y no se convirtió en un tema común en las celebraciones y fiestas.

Historia de la canción
Aunque muchos disfrutan de la canción sin conocer su contexto, su letra relata hechos reales ocurridos en la noche del 14 de febrero de 1929, en Chicago, Estados Unidos. Aquél día, un grupo de sicarios disfrazados de policías llevó a cabo una masacre en una bodega, que acabó con la vida de siete personas, todas asociadas al crimen organizado de la época.
Fue un ataque dirigido entre las facciones rivales de Al Capone y Bugs Moran, dos de los hombres más poderosos y temidos en la órbita estadounidense de aquellas décadas. El tiroteo que tuvo lugar en esa bodega, conocido como la Masacre de San Valentín, dejó una huella imborrable en la ciudad.

La población, aterrorizada por lo sucedido, vivió horas de desesperación, mientras que varios tiroteos espontáneos se desataron a lo largo de la noche, reflejando el caos que se apoderó de Chicago en ese momento. La masacre se convirtió en un símbolo del violento conflicto entre las facciones mafiosas de la ciudad y se inscribió como uno de los episodios más sangrientos de la historia del crimen en Estados Unidos.
De esta manera, el cover mexicano no solo mejoró la melodía y adaptó el tema a los ritmos tradicionales, sino que también logró conectar emocionalmente con su audiencia al retratar una historia cruda de violencia y traición.