Gelatina de yogur de guayaba, un postre rico en colágeno, saludable y con fruta natural

Este delicioso postre es ideal para disfrutar después de la hora de la comida por su sabor cremoso y fresco

Guardar
La gelatina de guayaba natural
La gelatina de guayaba natural es un postre frutal y refrescante, perfecto para disfrutar su sabor dulce y suave textura. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un mito bastante popular es que al momento de iniciar una dieta está estrictamente prohibido consumir postres ya que pueden arruinar tu progreso debido al azúcar que contienen, sin embargo, existen recetas saludables que no afectan, e incluso llegan a aportar nutrientes que te ayudarán a alcanzar tus objetivos en la dieta.

Un ejemplo de un postre que puedes incluir como parte de tu rutina, es la deliciosa gelatina de yogur de guayaba, la cual puede prepararse con fruta natural lo que le añadirá un sabor más fresco y permitirá que sus nutrientes se agreguen correctamente a la receta.

Además, este postre no cuenta con azúcar procesado, pues su sabor dulce dependerá de la madurez y la calidad de las guayabas que utilices para su preparación, por lo que no tendrás que preocuparte, si es que te encuentras en una dieta con reducción de azúcares para bajar de peso.

Receta de gelatina de yogur de guayaba

La gelatina de guayaba natural
La gelatina de guayaba natural es un postre frutal y refrescante, perfecto para disfrutar su sabor dulce y suave textura.

Este postre es recomendable para consumir después de la comida, pues su sabor fresco y cremoso ayuda a eliminar los sabores fuertes de la carne.

Ingredientes

  • 200 g de yogurt griego natural sin azúcar
  • 90 g de queso crema reducido en grasa
  • 1/2 taza de bebida de almendras o leche evaporada
  • 5 guayabas (pueden ser amarillas o rosas)
  • 1 cucharada de extracto de vainilla
  • 21 g de grenetina (gelatina sin sabor)

Preparación paso a paso

Paso 1: antes de la preparación es importante hidratar la grenetina o gelatina sin sabor en media taza de agua, para ello vierte el polvo o las hojas, en agua caliente y mézclala hasta que quede una mezcla homogénea y reserva.

Paso 2: prepara la pulpa de guayaba cortando la fruta en trozos y colocándola en el vaso de la licuadora, luego añade media taza de leche, puede ser entero o leche de almendras dependiendo tu gusto, luego de batir, debes colar la mezcla para retirar las semillas de guayaba.

Paso 3: una vez colada, vuelve a colocar la pulpa en la licuadora y agrégale el yogurt griego natural, el queso crema, la grenetina hidratada y una cucharadita de vainilla para añadirle más sabor, luego licua todo.

Paso 4: finalmente, unta un poco de aceite en la superficie del molde de gelatina que vayas a utilizar (esto facilitará sacar el postre), vierte la mezcla e ingrésalo al refrigerador por aproximadamente dos horas y media hasta que adquiera la consistencia deseada.

Luego del paso 4, ya puedes disfrutar del postre cremoso acompañado de tu familia y seres queridos, no olvides que puedes decorar el postre sirviendo con trocitos de guayaba.

Los beneficios para la salud de la guayaba

La guayaba, conocida científicamente como
La guayaba, conocida científicamente como Psidium guajava, es una fruta repleta de propiedades que la convierten en un aliado para la salud. (Gobierno de México)

En México la guayaba es un producto único, pues de ella se pueden obtener diferentes platillos, además de que su valor nutricional es muy completo y perfecto para estos meses, en donde los días fríos pueden provocar enfermedades respiratorias.

El artículo “Guayaba, dulce fruto de temporada” publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) menciona que la guayaba tiene un alto contenido de vitamina C, incluso mayor a los cítricos como la naranja, por esta razón, se recomienda consumirla en esta época, ya que al hacerlo se fortalece nuestro sistema inmunológico para combatir virus y bacterias comunes en la garganta y vías respiratorias.

Además, esta fruta también contiene mucha agua y pocas calorías , es rica en vitamina A, E, D12, hierro, cobre, calcio, magnesio, potasio, manganeso y fósforo.

De acuerdo con el sitio Consumer Eroski, si la pulpa es anaranjada, es más rica en provitamina A (carotenos), además la vitamina C que contiene interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Aunado a lo anterior, su aporte de fibra es elevado por lo que posee un suave efecto laxante y previene o reduce el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.