Qué significa que una persona te sonría todo el tiempo según la Psicología

Esta expresión normalmente se vincula con la alegría pero investigaciones científicas revelan que puede tener una amplia variedad de significados de acuerdo con el contexto

Guardar
Las teorías de Guillaume Duchenne
Las teorías de Guillaume Duchenne explican por qué una sonrisa genuina revela emociones auténticas a través de dos músculos faciales principales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las sonrisas y las risas, aunque parecen gestos cotidianos y simples, tienen un impacto significativo en la salud mental, física y social de las personas, de acuerdo con la Universidad de West Alabama, Estados Unidos (UWA).

Según señala la misma institución, estudios recientes han demostrado que estos comportamientos no sólo están relacionados con la felicidad, sino que también pueden influir en la longevidad y en la calidad de vida.

De acuerdo con la institución, una sonrisa genuina, conocida como “sonrisa de Duchenne”, involucra dos músculos faciales principales: el cigomático mayor, que controla las comisuras de los labios, y el orbicular de los ojos, que rodea esta área. Mientras que el primero puede activarse de manera consciente, el segundo sólo se activa de forma involuntaria, lo que convierte a esta sonrisa en un indicador de emociones auténticas.

Este descubrimiento realizado por el científico francés Guillaume Duchenne en el siglo XIX, quien dedicó su investigación a comprender los mecanismos detrás de las expresiones faciales, motivó a la comunidad científica a investigar más a profundidad sobre el comportamiento y los resultados arrojaron que incluso si se trata de una misma expresión puede significar múltiples cosas.

Las razones detrás de sonreír y reír

El doctor Harry Witchel argumenta
El doctor Harry Witchel argumenta que las sonrisas son más herramientas sociales que reflejos de un estado emocional interior.

Aunque comúnmente se asocia la sonrisa con la alegría, cuando una persona está sonriendo continuamente en una conversación, el gesto puede significar que se siente cómoda o que está de acuerdo con la idea planteada. También puede ser que se esfuerza por mantener una actitud positiva o porque intenta crear un ambiente relajado.

Generalmente las sonrisas durante una conversación suelen ser más naturales y probablemente formen parte de una comunicación activa, cosa que es muy diferente cuando no se conoce a la persona.

Ya sea durante un tiempo prolongado o varias veces en situaciones diferentes, cuando alguien sonríe demasiado, la interpretación más común desde el punto de vista de la psicología, puede ser atracción o interés sincero y no necesariamente rebasa el coqueteo.

Otras posibles interpretaciones pueden relacionarse con una necesidad de llamar la atención o porque la otra persona te haya reconocido por algún motivo como porque le recuerdas a otra persona. En estos casos no se debe confundir la sonrisa con una muestra de interés, simplemente es un gesto que muchas veces es casi inconsciente y de acuerdo con un estudio de la UWA, las personas también sonríen por razones sociales para lucir accesibles o educadas, e incluso señala que pueden reír en situaciones en las que experimentan incomodidad o miedo.

Este comportamiento ha sido objeto de investigaciones recientes como las realizadas por el doctor Harry Witchel, quien concluyó que las sonrisas no siempre son un reflejo de un estado emocional interno, sino que pueden ser una respuesta a estímulos externos o un mecanismo de interacción social.

El neurocientífico realizó una investigación que sugiere que sonreír no está motivado tanto por una alegría interior como por una señal social basada en el compromiso.

El estudio que realizó el doctor Witchel consistió en que los participantes completaran un cuestionario en una computadora y descubrió que la interacción con la computadora hacía que los participantes sonrieran y era más probable que lo hicieran cuando respondían incorrectamente, lo que sugiere que el acto de sonreír puede relacionarse con el nivel de compromiso o atención hacia una actividad, más que con un sentimiento de felicidad.

Witchel atribuyó este hallazgo a los efectos de la evolución en el comportamiento humano o a la teoría de la ecología del comportamiento, un enfoque Darwiniano para el estudio de las conductas.

“Según algunos investigadores, una sonrisa genuina refleja un estado interior de alegría o diversión”, dijo Witchel. “Sin embargo, la teoría de la ecología del comportamiento sugiere que todas las sonrisas son herramientas utilizadas en las interacciones sociales; esta teoría sostiene que la alegría no es necesaria ni suficiente para sonreír”.

La multitud de investigaciones realizadas sugieren que probablemente sonreímos por verdadera felicidad y por necesidad social. La risa no es muy diferente. En lo que respecta a la risa, existen dos tipos: la social y la involuntaria. La profesora Sophie Scott, conocida por su charla TED titulada “Por qué nos reímos”, dijo en una entrevista con Business Insider: “Creo que los dos tipos de risa más importantes o las distinciones entre risas son si son completamente involuntarias o si son un poco más comunicativas”.

Beneficios de sonreír y reír

De acuerdo con la Universidad
De acuerdo con la Universidad de West Alabama (UWA), reír y sonreír frecuentemente podrían ayudar a disminuir la presión arterial y generar una actitud más positiva ante los retos cotidianos.

Aunque se necesitan más investigaciones para determinar por qué sonreímos y reímos, la universidad estadounidense subrayó los beneficios que las sonrisas y las risas aportan al bienestar general, pues diversos estudios han demostrado que estos gestos pueden reducir los niveles de estrés, mejorar el sistema inmunológico y liberar endorfinas, conocidas como las “hormonas de la felicidad”.

Además, reír y sonreír con frecuencia puede contribuir a disminuir la presión arterial y a fomentar una actitud más positiva frente a los desafíos cotidianos. En el ámbito social, estas expresiones faciales tienen un papel crucial en la construcción de relaciones interpersonales debido a que una sonrisa puede generar confianza, fortalecer vínculos y facilitar la comunicación, lo que a su vez mejora la calidad de las interacciones humanas.

El análisis de la UWA también destaca que, aunque sonreír y reír son comportamientos universales, las razones detrás de estos gestos son complejas y multifacéticas. Desde los estudios pioneros de Guillaume Duchenne hasta las investigaciones contemporáneas de Harry Witchel se muestra que estas expresiones no sólo reflejan emociones, sino que también cumplen funciones sociales y psicológicas esenciales.