El Colegio Cardenalicio, una de las instituciones más importantes de la Iglesia Católica, tiene un rol fundamental en el proceso de elección del papa, ya que, entre otras funciones, éste órgano es el responsable de organizar y llevar a cabo el cónclave tras la muerte o renuncia del sumo pontífice.
Todos los integrantes del Colegio Cardenalicio deben participar en esta elección, salvo aquellos que estén impedidos por razones de salud o por haber superado el límite de edad establecido, detalló National Geographic. Actualmente está conformado por 252 cardenales, pero solo 138 tienen derecho al voto en el eventual cónclave posterior al fallecimiento del papa Francisco, dado que se requiere tener menos de 80 años para ser elector.
Entre los miembros del colegio cardenalicio, seis representan a México, aunque únicamente dos podrían participar en una próxima votación: Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega, quienes cumplen con las condiciones necesarias para hacerlo.
Cuál es el grado de estudios de los dos cardenales

Más allá de su influencia en la iglesia y su trayectoria religiosa, un aspecto que ha generado interés es el grado de estudios y la formación académica que poseen ambos cardenales.
De acuerdo con información de la Arquidiócesis Primada de México, el cardenal Carlos Aguiar Retes inició su formación en el Seminario de Tepic, donde estudió Humanidades y Filosofía entre 1961 y 1969. Posteriormente, continuó su preparación en Teología en el Seminario de Montezuma, de 1969 a 1972 en Estados Unidos, y en el Seminario de Tula, Hidalgo, de 1972 a 1973.
Fue ordenado sacerdote el 22 de abril de 1973 y, más tarde, se trasladó a Roma, donde cursó la Licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de 1974 a 1977. Tras finalizar sus estudios en Italia, regresó a México y asumió el cargo de Rector del Seminario de Tepic, cargo que desempeñó de 1978 a 1991.
En 1996, Aguiar Retes obtuvo el Doctorado en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana, y un año después, el 29 de junio de 1997, fue consagrado Obispo de Texcoco por el Papa Juan Pablo II.
Francisco Robles Ortega, el otro cardenal con posibilidades de convertirse en Papa, de acuerdo con información del Arzobispado de Guadalajara, comenzó su formación en el Seminario Menor de Autlán. Posteriormente, cursó Filosofía en el Seminario Mayor de Guadalajara y, más adelante, la Facultad de Teología en el Seminario de Zamora. Fue ordenado sacerdote el 20 de julio de 1976 para la Diócesis de Autlán, por el Excmo. Sr. Obispo D. José Maclovio Vázquez Silos.
Tras su ordenación sacerdotal, entre 1976 y 1979, estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, donde obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática. A su regreso a México, fue nombrado Párroco en el Santuario de Guadalupe de Autlán, además de desempeñarse como profesor de Filosofía y Teología.
Más tarde, Robles Ortega fue elegido Rector del Seminario de la Diócesis de Autlán y, posteriormente, asumió los cargos de Vicario General y Administrador Diocesano de dicha diócesis.
El Colegio Cardenalicio y la creación de los cardenales

Para ser elevado al rango de cardenal, el Papa selecciona a aquellos que se hayan ordenado al menos como sacerdotes y que destaquen en doctrina, conducta, devoción y capacidad para gestionar asuntos eclesiásticos, sin embargo, quienes aún no han sido obispos deben recibir previamente la consagración episcopal.
De acuerdo con el portal web de La Santa Sede, el Colegio Cardenalicio, institución esencial de la Iglesia Católica Romana tiene entre sus principales responsabilidades asistir al Papa en cuestiones colegiales y personales. Este cuerpo está compuesto por cardenales organizados según el Código de Derecho Canónico, que especifica su función, jerarquía y responsabilidades.
La organización del Colegio Cardenalicio responde a un esquema jerárquico dividido en tres órdenes: episcopal, presbiteral y diaconal, con roles claros asignados por el Papa. Los cardenales del orden episcopal se asocian a iglesias suburbicarias, mientras que los de otros órdenes reciben títulos o diaconías en la ciudad de Roma.
La ceremonia del Consistorio Ordinario Público, instituida con modificaciones en el rito en 2012 bajo el pontificado del Papa Benedicto XVI, es el evento en el cual se oficializa la creación de nuevos cardenales. Durante el acto, el Papa proclama los nombres de los nuevos cardenales, asignándoles un título o diaconía (iglesias de importancia en Roma), que simboliza su contribución al cuidado pastoral del Romano Pontífice, además, los nuevos cardenales reciben el birrete cardenalicio, el anillo cardenalicio y la correspondiente Bula de creación.
La ceremonia incluye la Profesión de Fe y un juramento que reiteran su compromiso con la Iglesia. Finalmente, al día siguiente de este evento, el Papa preside una misa especial junto a los nuevos cardenales como inicio de sus funciones.