Elon Musk: revelan el secreto de su éxito y está relacionado con la Psicología

Detrás del ascenso del magnate hay una filosofía de vida que podría ser clave para que alcance sus metas, aunque según especialistas, podría tener consecuencias en el bienestar emocional

Guardar
La psicología de la oposición
La psicología de la oposición incluye decisiones conscientes para rechazar lo urgente y priorizar objetivos personales. (EFE/ALLISON DINNER)

De acuerdo con la plática TED Talk realizada en 2014, Justine Musk, escritora canadiense y primera esposa de Elon Musk, compartió que parte del éxito del multimillonario se debió a la Psicología de la oposición.

La autora, conocida tanto por sus novelas de fantasía como por su relación con el empresario, destacó que una de las claves del ascenso de Musk ha sido su capacidad para utilizar esta estrategia basada en rechazar distracciones y enfocarse en sus objetivos con el fin de priorizar metas personales.

Distintas fuentes especializadas en psicología afirman que aunque esta habilidad parece sencilla, requiere de un arduo trabajo, pues se trata de un enfoque consciente que requiere de la toma de decisiones complejas constantemente pero además puede causar algunos problemas derivados del estrés y la autoexigencia.

Psicología de la oposición a detalle

Elon Musk protege tiempo y
Elon Musk protege tiempo y atención rechazando interrupciones para concentrar esfuerzos en proyectos clave. (REUTERS/Nathan Howard)

Según lo que explicó la escritora canadiense, una de las estrategias más efectivas que ha empleado su ex marido es saber decir ‘no’, pues este enfoque le permitió proteger su tiempo, energía y atención de distracciones que podían afectar su productividad.

De acuerdo con Justine Musk, la importancia radicaba en que detrás de cada respuesta negativa existe un compromiso más profundo con aquello que realmente le importa a la persona. “Dijo que no a las personas que querían su tiempo, atención y energía. Dijo que no de una manera que protegiera sus recursos para poder canalizarlos hacia sus propios objetivos”, afirmó durante la charla.

Además, explicó que esta filosofía implica un enfoque consciente en priorizar los sueños y metas propias incluso cuando esto requiere tomar decisiones difíciles. “Entendí que detrás de cada no hay un ‘sí’ más profundo a lo que quieres. Tu sí profundo es tu derecho a soñar”, expresó la escritora.

También destacó que esta habilidad no es únicamente una cuestión de disciplina, sino que también está relacionada con una obsesión por los objetivos y en su opinión, esta obsesión ha sido un motor clave en la vida de Elon Musk, lo que le permitió concentrar todos sus recursos en proyectos que al día de hoy revolucionan industrias como la automotriz y la aeroespacial.

Otros multimillonarios que han adoptado esta filosofía como parte de su éxito son Warren Buffett, quien ha sido elogiado por su amigo y colega Bill Gates por su enfoque en la gestión del tiempo. Gates destacó que Buffett es extremadamente cuidadoso con su agenda, al punto de reservar días enteros sin compromisos para reflexionar y pensar. Según Gates, esta práctica no sólo es una muestra de disciplina, sino también una estrategia que prioriza lo esencial sobre lo urgente.

De manera similar, Steve Jobs defendía la importancia de ser rápido para rechazar propuestas y lento para aceptarlas. Esta filosofía, le permitió concentrarse en las tareas más relevantes tanto para su desarrollo personal como para el crecimiento de Apple, la compañía que fundó y lideró. Decir ‘sí’ a todo, argumentaba Jobs, implica sacrificar actividades que podrían tener un impacto mucho mayor en el largo plazo.

De acuerdo con la Asociación Nacional De Psicólogos en Acción, “aprender a decir que no de manera asertiva permite establecer límites saludables, evitar manipulaciones y mantener un equilibrio emocional”. Sin embargo, en múltiples ocasiones se desarrolla el síndrome del opositor, lo cual puede tener orígenes profundos y consecuencias severas según especialistas.

Qué es la oposición en Psicología

Expertos advierten que priorizar obsesivamente
Expertos advierten que priorizar obsesivamente puede generar estrés y desafíos emocionales. (EFE/ Chip Somodevilla)

La oposición en psicología puede referirse a dos conceptos distintos: el trastorno negativista desafiante (TND) y el síndrome del opositor. El primero es un patrón repetitivo de conducta negativa, desafiante y hostil, generalmente dirigido hacia figuras de autoridad.

Se manifiesta con síntomas como perder la calma con facilidad, discutir con adultos, desafiar las reglas, molestar deliberadamente a otros y culpar a los demás por errores propios y para ser diagnosticado, estos síntomas deben ser persistentes durante al menos 6 meses y ser disruptivos, según lo que señala Josephine Elia en los Manuales Merck en los Estados Unidos y Canadá.

Aunque es más común en niños y adolescentes, también puede presentarse en adultos y se caracteriza por comportamientos negativos, hostiles y desafiantes, especialmente hacia figuras de autoridad, que dificultan mantener empleos y relaciones, según el portal especializado Psicología y Mente.

De acuerdo con el gabinete de psicología Montserrat Guerra de Santander, el síndrome del opositor, se trata de un conjunto de síntomas psicológicos que pueden afectar a personas que se preparan para oposiciones o exámenes de alta exigencia y se caracteriza por altos niveles de ansiedad, estrés, autoexigencia y perfeccionismo.

Los síntomas que pueden sentir quienes lo padecen incluyen ansiedad, inseguridad, sentimientos de inferioridad, soledad, frustración, agotamiento físico y mental, e incluso baja autoestima.

Además señala que este síndrome es una respuesta emocional y cognitiva ante la presión de la oposición, generando miedo, ansiedad e inseguridad ante la posibilidad de no alcanzar el objetivo deseado.

La relación que existe entre el síndrome del opositor y la psicología de la oposición es que surge como una respuesta a las exigencias y el estrés asociados con la preparación para un proceso de oposición, pues la psicología de la oposición se refiere al estudio de los factores psicológicos que influyen en el rendimiento y el bienestar de los opositores incluyendo el estrés, la motivación, la ansiedad y las estrategias de afrontamiento.

El síndrome del opositor es una manifestación de cómo estos factores pueden afectar negativamente a los opositores, generando síntomas que dificultan su rendimiento y bienestar emocional.

Guardar