¿Qué es la “Ley del Talión”?, la respuesta que empresarios exigen contra Trump por aranceles

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero exigió aplicar tarifas de represalia, además reconoció que el balance comercial del acero entre ambos países representa un superávit a favor de Estados Unidos al cierre de 2024

Guardar
Trump anticipó la aplicación de
Trump anticipó la aplicación de nuevos aranceles recíprocos y gravámenes adicionales sobre el acero y el aluminio (Foto: Shutterstock)

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) expresó su rechazo ante la decisión del gobierno de Donald Trump de imponer un arancel del 25% a las exportaciones de acero mexicano, advirtiendo que esta medida tendrá consecuencias graves para la industria siderúrgica en México y la cadena de valor metalmecánica de América del Norte en su conjunto.

“Los aranceles amenazan 75 por ciento de las exportaciones de acero mexicano, valuadas en dos mil 100 millones de dólares, poniendo en riesgo empleos e inversiones clave en nuestro país”, dijo el grupo en un comunicado de prensa emitido el 11 de febrero.

Canacero subrayó que, en caso de que no se logre la exclusión del acero mexicano de esta resolución, se vería obligada a implementar medidas retaliatorias sobre los productos siderúrgicos provenientes de Estados Unidos, como respuesta a esta acción.

“De no lograr la exclusión del acero mexicano de esta medida, será necesario aplicar represalias recíprocas sobre productos siderúrgicos estadounidenses”, advirtió la Canacero.

Comunicado de la Canacero del
Comunicado de la Canacero del 11 de febrero. (X@CANACERO)

¿Qué es la “Ley talión”?

La Ley del Talión, conocida también como “lex talionis”, es un principio legal basado en la retribución proporcional, “ojo por ojo, diente por diente”. Su nombre proviene del latín lex (ley) y talio (igual o equivalente), lo que significa que el castigo debe ser proporcional al daño causado.

El Código de Hammurabi (1750 a.C.), uno de los conjuntos legales más antiguos y relevantes de la civilización mesopotámica, incorporó este principio. Según el artículo “La ley del talión como antecedente del proceso judicial” de la Revista Electrónica Trimestral de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Salle Bajío, en las sociedades previas a Hammurabi, los conflictos se resolvían a través de compensaciones económicas, pero este código introdujo la idea de que las lesiones debían castigarse con un daño equivalente.

En el Antiguo Testamento, la ley de talión aparece en tres pasajes fundamentales, Éxodo 21:23-24, Levítico 24:19-20 y Deuteronomio 19:21, donde se establece la proporcionalidad en la justicia. Sin embargo, con el tiempo, los judíos reinterpretaron el principio y reemplazaron el castigo físico por indemnizaciones económicas para evitar excesos y garantizar mayor equidad. En el Talmud se estableció que la compensación debía considerar factores como el dolor, la pérdida económica y el daño moral, lo que marcó el inicio de las penas sustitutivas.

A pesar de su origen antiguo, la esencia de la ley de talión sigue presente en la jurisprudencia moderna, aunque adaptada a principios de proporcionalidad y derechos humanos. En la actualidad, legislaciones como la mexicana prohíben castigos inhumanos o degradantes, como lo establece el artículo 22 de la Constitución Mexicana. No obstante, la idea de justicia retributiva sigue vigente en la sociedad, influyendo en debates sobre penas severas y reciprocidad en relaciones internacionales, como ocurre en medidas arancelarias y sanciones comerciales.

La exhortación al gobierno mexicano

La organización expresó su apoyo a los esfuerzos del gobierno de Claudia Sheinbaum para priorizar los intereses económicos de México y trabajar en la exclusión definitiva del acero mexicano de la Orden Ejecutiva recientemente anunciada por el gobierno de Estados Unidos.

“El alto nivel de integración productiva entre ambos países y el beneficio regional deben ser prioridad ante la amenaza del exceso de capacidad de China y el sureste asiático”, se lee en el texto.

Si no se logra una
Si no se logra una nueva prórroga, el acero y el aluminio de México y Canadá enfrentarán un arancel del 50 % a partir del 4 de marzo. (REUTERS/Kevin Lamarque)

Ebrad viajará a EU para hablar de los aranceles

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard informó que, por instrucciones de la presidenta Sheinbaum, viajará a Estados Unidos para reunirse con Jamieson Greer, candidato a representante comercial, y con Howard Lutnick, candidato a secretario de Comercio, con el fin de abordar la cuestión de los aranceles al acero y aluminio.

Ebrard desmintió las afirmaciones de la administración de Trump, que sostenía que las exportaciones de acero y aluminio de México hacia Estados Unidos habían aumentado en un mil 687 por ciento.

“Es injusto, de acuerdo a los propios considerandos del presidente Trump, porque nosotros tenemos más importación de Estados Unidos que exportación”, declaró Ebrard durante la mañanera del pueblo del 11 de febrero.

Ebrard destacó que México es el principal destino de las exportaciones de acero de Estados Unidos, concentrando el 52 por ciento de sus envíos a nivel global para finales de 2024. En este contexto, advirtió que la imposición de aranceles retaliatorios tendría un impacto negativo significativo en las empresas estadounidenses.

Aranceles al acero y aluminio mexicano

Inicialmente, Trump tenía previsto aplicar un arancel general del 25 % a las importaciones de México y Canadá. Sin embargo, tras alcanzar un acuerdo con líderes de ambos países para fortalecer el control fronterizo y combatir el tráfico de fentanilo y la migración irregular, decidió postergar la medida por un mes, hasta el 4 de marzo.

A pesar de este aplazamiento, si no se logra una nueva prórroga, los aranceles sobre el acero y el aluminio provenientes de México y Canadá podrían incrementarse hasta un 50 %, según informó El Financiero.

Actualmente, Canadá es el principal proveedor de acero para Estados Unidos, seguido por México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, de acuerdo con el Instituto Americano del Hierro y el Acero. En cuanto al aluminio, aproximadamente dos tercios del suministro estadounidense provienen de Canadá, según datos de la Asociación del Aluminio.