Profeco va por regulación de pulseras ‘cashless’ en festivales

Hay vacíos en la ley en esta materia, señala el titular del organismo; se prevé una reunión Profeco-Condusef para analizar estas lagunas en pro del consumidor

Guardar
El titular de Profeco, Iván
El titular de Profeco, Iván Escalante, durante 'La Mañanera' de este lunes. (Presidencia)

El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante, anunció que ha sostenido diversas conversaciones con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en torno a las pulseras ‘cashless’ en festivales y la recuperación de dinero por parte de los consumidores en situaciones relacionadas con la asistencia a eventos.

Escalante mencionó que, aunque hay un vacío en la ley sobre este tipo de transacciones, el hecho de asistir a un evento y pagar por servicios adicionales, como tarjetas o pulseras, tiene que ver con una relación entre particulares.

“Nosotros no estamos de acuerdo en que los consumidores deban pagar por consumir, especialmente cuando ya están pagando un precio por la tarjeta, que además está brandeada con el logotipo del evento, lo que representa una forma de promoción adicional”, señaló.

El titular de la Profeco añadió que la próxima semana se llevará a cabo una reunión con el titular de la Condusef para establecer las condiciones en las que se debe garantizar la devolución de dinero a los consumidores. Asimismo, indicó que algunos de los problemas actuales incluyen cargos adicionales por el proceso de reembolso de dinero, lo cual también será evaluado durante el encuentro.

La reunión busca sentar las bases para una regulación más clara y protectora de los derechos de los consumidores que se ven involucrados en estas transacciones en festivales y espectáculos.

¿Tecnología ‘cashless’ podría violar la ley?

En los últimos años, los festivales en México han adoptado las pulseras ‘cashless’ como el único método de pago para los asistentes, obligándolos a recargar dinero en un monedero digital para realizar sus compras, en lugar de usar efectivo o tarjetas bancarias.

No obstante, esta práctica ha causado preocupación entre los consumidores y podría estar violando lo establecido en la Ley Federal de Protección al Consumidor.

De acuerdo con la normativa vigente, los establecimientos están obligados a aceptar pagos en efectivo hasta un monto determinado. La exclusión de esta modalidad en los festivales podría considerarse una práctica abusiva, ya que limita el derecho de los consumidores a elegir el medio de pago que más les convenga.

Por otro lado, numerosos usuarios han expresado su descontento respecto a las restricciones que enfrentan para recuperar el dinero no utilizado al final del evento. En muchos casos, los organizadores imponen montos mínimos de retiro, comisiones ocultas y un plazo limitado para solicitar el reembolso, lo que genera incomodidad entre los asistentes. En algunos festivales, se aplica una tarifa de hasta 30 pesos por gastos de gestión para aquellos que desean recuperar el saldo restante en su monedero digital.

Esta situación ha levantado inquietudes sobre la transparencia de los procesos de reembolso y la equidad en la relación entre consumidores y organizadores, haciendo necesario un análisis más profundo de estas prácticas en el marco de la protección al consumidor.