
Una mujer se cubre el rostro con las manos. Un joven, con la mirada perdida, se sienta en la orilla de su cama mientras la realidad lo golpea con la fuerza de un huracán. En otra casa, una madre respira profundo antes de enfrentar a su hija.
Mientras que en otro lugar, una mujer le exige a su novio que le haga de desayunar tronando los dedos y unos adolescentes conocen las consecuencias de tomar ‘azulitos’ o de conocer a personas desconocidas por internet.
Escenas como éstas han llenado las pantallas de millones de hogares durante 18 años con ‘La Rosa de Guadalupe’, un programa que, sin proponérselo, ha puesto sobre la mesa algunos de los debates más urgentes de la sociedad.
En entrevista con INFOBAE MÉXICO, el creador de esta producción, Carlos Mercado explicó que no puede afirmar que ha modificado perspectivas, pero admite que ha hecho que varios temas estén en el diálogo.
“Yo no podría decir si ha cambiado conciencias, porque me parece muy presuntuoso, pero sí creo que ha puesto temas delante de la gente y que el debate ha estado puesto en toda su expresión para que la gente cree su propia conciencia”.
Aunque su esencia es el entretenimiento, el melodrama televisivo ha fungido como una suerte de espejo social, indicó, reflejando realidades que incomodan, preocupan y generan conversación.
Violencia doméstica, equidad de género, discriminación, adicciones y problemáticas juveniles han sido abordadas a través de sus historias, lo que le ha permitido conectar con distintas generaciones.
La Rosa de Guadalupe se mantiene vigente en la era digital
En un ecosistema mediático donde el consumo de contenido ha cambiado radicalmente, el programa ha logrado una proeza: mantenerse relevante en un entorno donde la competencia con las redes sociales y las plataformas de streaming es feroz.
La clave, según su equipo de producción, radica en la atención minuciosa a las tendencias digitales y a los temas que generan conversación entre los jóvenes.
“Independientemente del trabajo de campo que siempre hacemos, hacemos mucha investigación. Nos ha mantenido muy ligados con los jóvenes estar en tendencia en lo que está pasando en redes sociales y en la vida cotidiana día a día.
“Esto ha permitido una comunicación más allá de la televisión abierta y usar distintas ventanas que han ayudado a La Rosa para comunicarse con esta juventud que es el público más difícil”, agregó.
Este vínculo con el público ha llevado al programa a expandir su presencia en distintos formatos. No solo es un fenómeno en la pantalla, sino también en las plataformas digitales, donde sus episodios generan tendencias, memes y debates en tiempo real.
La selección de historias: un ejercicio de inmediatez
Detrás de cada capítulo hay una estrategia calculada. La elección de temáticas no responde a una planeación a largo plazo, sino a un ejercicio de respuesta rápida a lo que está sucediendo en la sociedad.
“Generalmente hago una lista inicial de diez temas y conforme se van acabando, los refuerzo con otros diez, hasta terminar la temporada. La planeación es muy inmediata”, explicó Mercado.
El productor Miguel Ángel Herros detalló que han trabajado arduamente para asegurar la disponibilidad constante de material, y confirmó que esta estrategia ha sido muy exitosa. Para este año, tienen previsto grabar alrededor de 170 capítulos.
“Para llegar a los 2 mil 140, que vamos a llegar a ese número a finales de este mes, pues ha sido una labor titánica de parte del grupo de escritores. En estos últimos años hemos podido tener una reserva de libretos, que de este lado de la producción, es imposible revisarlos para ir adelantando algo.
“Con la cantidad de capítulos que debemos entregar cada semana, pues es muy difícil tener un adelanto, casi siempre vamos sobre los cuatro siguientes que son los que se están preparando, cuando ya se están grabando cuatro por delante”.
Datos importantes de La Rosa de Guadalupe
- El programa cumple 18 años de emisiones ininterrumpidas.
- El primer capítulo se transmitió el 5 de febrero del 2008.
- Hasta el 31 de enero de 2025 La Rosa de Guadalupe ha transmitido dos mil 130 capítulos diferentes.
- 5 mil 200 actores han participado en todos estos años.
- Se ha exportado a 15 países.
- En 2024 en redes sociales, alcanzó 74 millones de seguidores y 14 mil millones de reproducciones.
- La audiencia clave se concentra en jóvenes de 18 a 34 años.

¿Cuándo y a qué hora ver La Rosa de Guadalupe?
Actualmente los nuevos capítulos de ‘La Rosa de Guadalupe’ se pueden ver a las 19:30 horas por Las Estrellas, mientras que a las 16:30 horas se transmiten repeticiones.