![La película narra un futuro](https://www.infobae.com/resizer/v2/GQID3CCQLVH5FBJF4JOXB3MNXQ.jpg?auth=5492d9747f9b16a9119fb12aa177c7da026f0bc28abf6155d02a0ab86032889e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Durante mucho tiempo las producciones extranjeras han mostrado historias en las que México tiene una imagen “mala” basada en estereotipos y prejuicios que continúan esparciéndose alrededor del mundo.
Aunque el reciente estreno de Emilia Pérez marcó una gran controversia en el público mexicano por los comentarios racistas tanto del director como de algunos miembros del elenco, no es la primera vez que se difunden mensajes de que nuestro país es altamente inseguro o precario, pues existe una gran variedad de filmes que basan su historia en estas creencias y reproducen sólo imágenes de zonas que atraviesan por dificultades.
Además, cada una de estas películas difunde la idea de que México es un país en el que sólo suceden conflictos debido a que las personas son corruptas, se vive del narcotráfico y se distribuye la idea de que todos son maleantes. Como muestra de ello, hoy compartimos cinco películas que demuestran que esta idea extranjera está presente desde hace años.
Películas que retratan a México como malo
![El filme habla sobre narcotráfico](https://www.infobae.com/resizer/v2/EQ2SDQMBTFCXTOPA6GU4R3BQQM.jpg?auth=a7f87fa197eaf5dda9708a572d98df8d1b32ea266cb721973e04f14f1a49fe48&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
En el año 2000, Traffic, una película de drama criminal dirigida por Steven Soderbergh. La cinta protagonizada por Michael Douglas, Benicio del Toro y Catherine Zeta-Jones, muestra una visión cliché en la que se retrata a México como un país problemático debido al narcotráfico.
Si bien es cierto que esta situación está presente en el país, es importante considerar que al ser producciones extranjeras, tiene cierta irrealidad e incluso un sesgo, pues siempre se muestra todo desde su perspectiva debido a que no están del todo inmersas en el contexto.
Hombre en llamas es una película de acción de 2004 en la que Denzel Washington interpreta a un ex policía que debe salvar a la hija de un magnate, quien fue secuestrada en México. En la capital se vive una oleada de secuestros de hijos de familias opulentas y la producción muestra un México corrupto.
Aunque estas problemáticas si aquejan al país, no es lo único que sucede. El filme también muestra a periodistas que ofrecen favores sexuales a cambio de información e incluso cuenta recurre a Carmen Salinas para interpretar a una maleante.
![El filme se realizó en](https://www.infobae.com/resizer/v2/2WEEED7G2BBC5AVQSOFUWRGZCU.jpg?auth=184dffee37d2f0307e995edc58cda31b8f7f2338821ddefeddbc70ffcc0122d2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Verdades que matan es una producción de 2006 en la que Jennifer López interpreta a una periodista que llega a Ciudad Juárez para investigar más acerca de los feminicidios. Si bien el tema que aborda sigue vigente, la película muestra características muy latentes en las películas estadounidense que recurren a mostrar un México desértico, con un característico tono amarillo al que recurren las películas estadounidenses e incluso retrata las salas de redacción periodística carentes de tecnología.
![En el filme estadounidense hacen](https://www.infobae.com/resizer/v2/YKGGTZPUNFHZFG6JAEDJ3C6GBU.jpg?auth=92511a44362fce5a5b3e65765dafd6e2757301287be7139b9f4b5baf72ffa4a1&smart=true&width=350&height=525&quality=85)
Sexo en la ciudad: la película, es una cinta de 2008 en la que una estadounidense llamada Charlotte, interpretada por Kristin Davis, viaja a un hotel en Los Cabos, Baja California, junto con sus amigas después de que su pareja la abandona en su viaje de luna de miel. Estando en México, las protagonistas se rehúsan a comer platillos típicos y se limitan a alimentarse con pudín pero la novia sufre diarrea luego de beber agua de la regadera, lo que también muestra una concepción de que el país es insalubre.
![Muestran condiciones de decadencia exageradas](https://www.infobae.com/resizer/v2/23CC6HCVQBEG7KTVCYJYEFFNJQ.jpg?auth=6d7b6c3ab550e7c6ef8fe214669bd39f2b0bb39f826dfd2a3b0399febe33f53f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Atrapen al gringo es un filme de 2012 en el que Mel Gibson es un criminal al que han encerrado en una cárcel de Tijuana. La propuesta fílmica nuevamente recurre a estereotipos, pues se hace presente el tema de “la cucaracha” y muestra una decadencia exagerada que incluso cae en la irrealidad. También presenta un nivel de corrupción sin límites que, según la visión estadounidense, opera en México.
Elysium es un filme de ciencia ficción de 2013 dirigido por Neill Blomkamp y la historia sigue a Max Da Costa, interpretado por Matt Damon, un ex convicto que trabaja en una fábrica de Armadyne en las ruinas de Los Ángeles. Tras un accidente laboral que lo expone a niveles letales de radiación, descubre que le quedan sólo cinco días de vida.
Despedido por no contar con seguro médico, busca una solución para salvarse y su única esperanza es infiltrarse en Elysium y utilizar una máquina para curarse. El momento en el que deciden retratar un contraste de entornos, la lucha de clases entre las élites y comunidades marginadas dentro de un mundo postapocalíptico así como escasez de recursos, contaminación y basureros llenos de desechos, decidieron grabar en el bordo de Xochiaca.
Para dar una idea de cómo viviría la población californiana en 130 años recurrieron a la zona oriente de la capital y filmaron las escenas en las que el protagonista lucha en la superficie terrestre.
Además, algunos pobladores de la zona pertenecientes a los basureros Neza 2 y 3 participaron como extras e incluso destacaron en un reportaje realizado por La Jornada que pepenadores de la zonas adyacentes participaron en la película Hollywoodense y no requirieron maquillaje, vestuario o transporte debido a que las escenas fueron grabadas frente a sus hogares levantados a base de láminas.