¿Qué dice la Psicología sobre las personas inseguras y chismosas?

Una experta en psicología analiza tres causantes principales de inseguridad. Comprender estas razones puede ser el primer paso hacia una mejora en la autoestima

Guardar
Las personas chismosas o mentirosas
Las personas chismosas o mentirosas a menudo buscan validar su propia imagen o sentirse superiores, proyectando su inseguridad en los demás. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los primeros años de vida, la forma en que recibimos el amor y cuidado de nuestros padres o cuidadores influye profundamente en la construcción de nuestra autoestima. Cuando este vínculo es estable y seguro, desarrollamos una confianza sólida en nosotros mismos.

Sin embargo, cuando el apego es poco saludable, puede generar inseguridad emocional, haciendo que nos sintamos inadecuados o incapaces de afrontar ciertos desafíos. Estas experiencias tempranas pueden marcar la manera en que nos percibimos a lo largo de la vida, afectando nuestra seguridad y bienestar emocional.

La inseguridad emocional, según el Instituto de Psicoterapias Avanzadas (IPSIA) de España, se manifiesta como una falta de confianza en nuestras propias habilidades y una sensación de no estar a la altura de nuestras expectativas. Esta percepción puede derivar en una baja autoestima y una constante autoexigencia que nos impide reconocer nuestros logros.

Otro factor que puede aumentar la inseguridad emocional es la sociedad actual, la presión por cumplir con múltiples expectativas puede convertirse en una carga psicológica significativa. Las redes sociales, los estándares de éxito y la comparación constante con los demás pueden intensificar sentimientos de inseguridad.

Con el apoyo adecuado, es
Con el apoyo adecuado, es posible transformar la inseguridad en confianza y mejorar las relaciones interpersonales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Cómo detectar si soy una persona insegura?

La inseguridad es una emoción compleja que puede manifestarse de diversas formas en la vida de una persona. Desde una perspectiva psicoanalítica, esta sensación puede ser el resultado de un conflicto interno entre distintas partes de nuestra personalidad. En muchos casos, la inseguridad emocional está estrechamente ligada a la baja autoestima, lo que impide que una persona confíe en sus capacidades y tiende a magnificar sus aspectos negativos.

De acuerdo con Paloma Rey, Máster en Psicología General Sanitaria y especialista en terapia EMDR por la Asociación Española de EMDR (@palomareypsicologia), la inseguridad y la baja autoestima suelen ir de la mano. “La persona no es capaz de confiar en sus capacidades, virtudes y tiende a remarcar o exagerar aspectos que considera negativos de sí misma”, explicó en una entrevista para ABC.

Entre las principales causas de la inseguridad emocional, destacan las siguientes:

  • Crianza exigente. Muchas personas inseguras han crecido en entornos con altos niveles de exigencia, lo que genera sentimientos de incapacidad para afrontar los retos de la vida cotidiana.
  • Experiencias traumáticas. Según la psicóloga, algunas inseguridades surgen tras tomar decisiones que han tenido consecuencias negativas. “Tras esto, la persona llega a la conclusión de que su criterio para la toma de decisiones no es fiable”, señala.
  • Perfeccionismo y autoexigencia. Estas características pueden llevar a una visión extrema de la realidad, donde solo existen dos posibilidades: el éxito absoluto o el fracaso total. “Esto implica que la toma de decisiones también funciona de la misma manera: se pueden tomar malas decisiones y obtener resultados caóticos o tomar buenas decisiones y lograr resultados inmejorables”, comentó la experta.
 La terapia permite reconocer
La terapia permite reconocer patrones de pensamiento negativos y desarrollar una mayor seguridad personal. (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Las personas inseguras son chismosas?

Según el artículo “Mentir para ocultar la inseguridad” de la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, todos, en algún momento de la vida, hemos recurrido a pequeñas mentiras para conseguir algo. Sin embargo, cuando el engaño se convierte en un hábito constante, estamos ante un caso de mitomanía, explicó Dolores Mercado Corona, profesora de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM.

La especialista señala que las personas propensas a mentir suelen tener una personalidad carismática y son capaces de construir una realidad alterna tan convincente que terminan creyéndose ellos mismos. Con el tiempo, la mentira deja de ser un acto premeditado y se convierte en una reacción automática, utilizada para proyectar una imagen más favorable.

Este comportamiento implica una forma de manipulación, ya que el mitómano induce a otros a creer en sus falsedades con el objetivo de obtener beneficios. La raíz de este fenómeno, apunta Mercado Corona, está en la inseguridad y en el deseo de destacar, pues el mentiroso teme que, al mostrarse tal como es, no logrará sus objetivos.

“Son seres con baja autoestima que tratan de compensarse. Si no tienen lo suficiente, deben crearlo a base de engaños”, afirmó la especialista.

Ante una persona con estas características, hay dos opciones, confrontar sus contradicciones o tomar distancia. Paradójicamente, los mitómanos crean una imagen idealizada para evitar el rechazo, pero al ser descubiertos, generan repudio. Mercado Corona recomienda la psicoterapia cognitiva como herramienta para ayudarles a romper con este patrón de comportamiento y abordar los aspectos emocionales que los llevan a mentir.

La terapia psicoanalítica ayuda a
La terapia psicoanalítica ayuda a identificar los conflictos internos y experiencias pasadas que alimentan la inseguridad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Cómo dejar de ser una persona insegura?

El psicoanálisis es una herramienta útil para comprender y tratar la inseguridad, ya que permite explorar su origen en experiencias pasadas y conflictos internos no resueltos. Según el artículo “La inseguridad desde el enfoque psicoanalítico: cómo se resuelve”, publicado en el sitio Orientación Psicológica en 2023, la terapia psicoanalítica se centra en el análisis del inconsciente, la identificación de patrones de pensamiento y comportamiento, el procesamiento de traumas previos y la dinámica entre el paciente y el terapeuta. A través de este proceso, la persona puede descubrir las raíces profundas de su inseguridad y trabajar en su resolución.

Es importante comprender que el psicoanálisis no ofrece una solución inmediata ni sencilla. Se trata de un proceso que requiere tiempo, compromiso y paciencia para obtener cambios significativos. A medida que el paciente avanza en la terapia, aprende a reconocer sus miedos, creencias limitantes y mecanismos de defensa, lo que le permite desarrollar una autoestima más sólida y una mayor seguridad en sí mismo.

Aunque el camino para superar la inseguridad puede ser desafiante, la terapia psicoanalítica brinda herramientas valiosas para lograr una transformación personal. Con el apoyo adecuado, es posible fortalecer la confianza en uno mismo, mejorar las relaciones interpersonales y llevar una vida más plena y satisfactoria.

Guardar