Qué cárteles mexicanos no entrarían en la lista de organizaciones terroristas de EEUU

De acuerdo con un listado revelado por el NYT, el gobierno estadounidense buscaría designar a seis grupos criminales de México

Guardar
Al menos seis grupos criminales
Al menos seis grupos criminales estarían en la lista. Imagen: Infobae México

El gobierno de Estados Unidos avanza en el proceso para designar a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO por sus siglas en inglés), una decisión que endurecería las sanciones y ampliaría la capacidad de acción en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

Aunque la lista final aún no se ha hecho pública, pues el proceso está aún en desarrollo y requiere autorización, reportes recientes han revelado qué organizaciones estarían incluidas y cuáles habrían quedado fuera.

La medida, impulsada por una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump el pasado 20 de enero, busca clasificar a los principales grupos criminales bajo la misma categoría que organizaciones como Al-Qaeda y el Estado Islámico (ISIS), lo que permitiría al gobierno estadounidense congelar sus activos, restringir el apoyo financiero y ampliar la jurisdicción de sus agencias de seguridad.

Sin embargo, en este proceso, cuatro cárteles mexicanos que figuraban en listados preliminares habrían sido descartados, lo que ha generado interrogantes sobre los criterios utilizados.

¿Qué cárteles serían incluidos?

CJNG y Cártel de Sinaloa
CJNG y Cártel de Sinaloa

Hasta el momento, la información publicada por el diario The New York Times sugiere que la lista final incluiría a seis cárteles mexicanos: el Cártel de Sinaloa (CDS), el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, La Familia Michoacana, Cárteles Unidos y el Cártel del Golfo (CDG), éste último que fue incluido en una actualización posterior a la publicación del reportaje.

Junto a estas organizaciones, también serían designados tres grupos criminales no mexicanos: el Tren de Aragua, originario en Venezuela; la Mara Salvatrucha (MS-13), que opera en El Salvador y Estados Unidos, así como el Clan del Golfo, de Colombia.

No obstante, en versiones previas se manejaba una lista más amplia de hasta nueve cárteles mexicanos, en la que figuraban otros cuatro grupos criminales de gran relevancia. En la nueva lista se incluye a uno que no se tenía previsto: Cárteles Unidos.

La exclusión de estos grupos sugiere que Washington está concentrando su estrategia en cárteles con mayor influencia actual en el tráfico de drogas y migrantes.

¿Qué cárteles mexicanos quedaría fuera?

  • Los Zetas
Los Zetas. (Infobae)
Los Zetas. (Infobae)

Uno de los grupos criminales más violentos de las últimas décadas, Los Zetas, no estaría en la lista final. Su origen se remonta a la década de 1990, cuando un grupo de exmilitares desertó del ejército mexicano para convertirse en el brazo armado del Cártel del Golfo. En 2010, se separaron y se convirtieron en un cártel independiente, ganando notoriedad por sus tácticas paramilitares y su brutalidad extrema. Sin embargo, el arresto de sus principales líderes debilitó la organización, que terminó fragmentada en diversas facciones.

A pesar de que Los Zetas como organización han perdido fuerza, una de sus facciones, el Cártel del Noreste, sí fue incluida en la lista.

  • Cártel de Juárez
Cártel de Juárez. (Infobae México
Cártel de Juárez. (Infobae México / Jovany Pérez)

Otra de las organizaciones que no fueron incluidas en la lista es el Cártel de Juárez, uno de los más antiguos de México. Durante años, esta organización controló el tráfico de drogas en la frontera de Chihuahua con Estados Unidos, pero perdió poder tras enfrentamientos con el Cártel de Sinaloa. Aunque su brazo armado, La Línea, sigue operando en la región y se ha visto involucrado en actos de violencia, EEUU no parece considerarlo una amenaza prioritaria dentro de su nueva estrategia.

  • Cártel de Tijuana (Arellano Félix)
Cártel de Tijuana. (Especial)
Cártel de Tijuana. (Especial)

El Cártel de Tijuana, también conocido como la Organización Arellano Félix, fue en su momento una de las organizaciones criminales más poderosas de México, con control casi absoluto sobre el tráfico de drogas en la frontera con California. Sin embargo, la captura y eliminación de sus principales líderes debilitó su estructura, y actualmente sufre constantes enfrentamientos con el Cártel de Sinaloa y el CJNG por el dominio del territorio.

A pesar de que el cártel sigue operando en Baja California y mantiene influencia en el tráfico de drogas hacia territorio estadounidense, su exclusión de la lista podría deberse a que no es percibido como un actor clave en el crimen organizado transnacional, sino como una organización regional.

  • Organización de los Beltrán Leyva
Los Beltrán Leyva (Infobae México
Los Beltrán Leyva (Infobae México / Jovany Pérez)

El último grupo que quedaría fuera de la designación es la Organización de los Beltrán Leyva, una escisión del Cártel de Sinaloa que emergió en 2008 tras la ruptura entre los hermanos Beltrán Leyva y Joaquín “El Chapo” Guzmán. Durante años, este cártel libró una guerra violenta contra sus antiguos aliados, pero la muerte de Arturo Beltrán Leyva en 2009 y la captura de Héctor Beltrán Leyva en 2014 provocaron su desmoronamiento.

Actualmente, la organización se ha fragmentado en varias células menores, como Los Rojos, Los Ardillos y Guerreros Unidos, con presencia en Guerrero, Morelos y el Estado de México.

Guardar