Agentes de EEUU requieren permisos especiales para entrar a México: Sheinbaum

La presidenta de México aseguró que hay estrictos protocolos sobre la información de seguridad que se comparte entre ambos países, así como el ingreso de agentes a territorio nacional

Guardar
La mandataria federal se posicionó
La mandataria federal se posicionó ante los rumores. |Crédito: AP | Cuartoscuro

Este 14 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseveró que cualquier miembro de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) u otra agencia estadounidense que busque ingresar a México debe de contar con un permiso especial; tal y como se estableció en la anterior administración.

La aclaración de la titular del Ejecutivo, realizada en la conferencia de prensa matutina, se presentó a raíz de los constantes señalamientos de intervención por parte de Estados Unidos en territorio mexicano.

Cuestionada al respecto sobre las supuestas infiltraciones y sobrevuelos de aeronaves de EEUU en entidades del norte, Sheinbaum Pardo descartó que agentes estadounidenses puedan entrar a México sin antes cumplir con un protocolo.

“Cualquier agente de alguna agencia estadounidense que esté en México tiene que tener un permiso. Desde que estaba el presidente Andrés Manuel López Obrador se hizo un comité interinstitucional que otorga esos permisos, que da la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)”, explicó.

Respecto a los sobrevuelos de inteligencia del país de las barras y estrellas, reiteró que estos han sido en el espacio aéreo internacional o en su propio territorio.

“(...) Es una política que tiene el gobierno de México. La otra, es compartir información, coordinar. México tiene información que comparte con el gobierno de EEUU relacionada con temas de delincuencia. ¿Por qué? Porque somos vecinos. (...) Si tienen alguna información, pues la tienen que compartir, necesariamente”, agregó.

La presidenta ha declarado en
La presidenta ha declarado en múltiples ocasiones que la soberanía de México debe respetarse. (Infobae México | Jovani Pérez)

Sobrevuelos no son alarmantes, asegura Sheinbaum

Durante ‘La Mañanera del Pueblo’ del 13 de febrero, la mandataria federal aseguró que los sobrevuelos detectados en espacio aéreo cercano a México “no son motivo de alarma”; aún cuando se desconoce el motivo de esta acción.

“No sabemos exactamente. No es la primera vez que hay un vuelo de este tipo, eso es importante que se sepa, no es que ahora, de la nada, de pronto hubo un vuelo en la frontera con México o en este territorio que va sobre la península de Baja California en mares internacionales, o en espacio aéreo internacional, no es la primera vez que ocurre, ha ocurrido en otras ocasiones”, afirmó.

De acuerdo con datos del diario El Universal, el gobierno del presidente Donald Trump ha realizado 18 misiones de espionaje en las últimas dos semanas. Para ello, se han empleado aeronaves de la Marina Armada y Fuerza Aérea estadounidense.

El hecho ha acaparado la atención de las y los mexicanos debido a que dos de los vuelos fueron detectados cerca de la península de Baja California, mientras que un tercero sobrevoló cerca de la franja fronteriza de México y Florida.

Ilustrativa. (Reuters)
Ilustrativa. (Reuters)

La DEA vs los cárteles de drogas mexicanos

Los orígenes de la DEA datan en los inicios de la década de los 70, cuando la creciente disponibilidad de medicamentos controlados y el consumo de drogas ―principalmente heroína― en territorio estadounidense alertó al gobierno.

En su libro El último narco: El Chapo, el periodista Malcolm Beith refiere que el 7 de junio de 1971 el entonces presidente Richard Nixon declaró que el abuso de drogas había asumido dimensiones de emergencia nacional, por lo que dijo que era momento de actuar.

Durante los próximos dos años, EEUU elaboró un plan para crear una agencia que se encargara de hacer cumplir las leyes y regulaciones de sustancias controladas en su territorio.

La DEA finalmente vio la luz el 1 de julio 1973 y, con ello, dio inicio la guerra contra la producción de drogas en Sinaloa, entidad que veía crecer a los futuros narcotraficantes más poderosos de México.

Bajo ese contexto, y a sólo un año de su creación, la DEA acusó públicamente que los narcotraficantes mexicanos controlaban el 75% del mercado de la heroína en Estados Unidos y anunció la primera acción en contra del negocio ilegal.

Actualmente, la agencia antidrogas estadounidense sostiene una intensa ‘guerra’ contra organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El CJNG y el CDS
El CJNG y el CDS son las dos organizaciones más peligrosas de México, según la DEA. Imagen: Infobae México
Guardar