Qué vincula a los seres humanos emocionalmente al instante, según la Psicología

Interpretaciones del entorno y patrones neuronales sincronizados facilitan la construcción de lazos afectivos en cuestión de segundos

Guardar
Desde sonrisas compartidas hasta un
Desde sonrisas compartidas hasta un lenguaje similar, las interacciones efímeras esconden mecanismos complejos que posibilitan un acercamiento sincero. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un encuentro fortuito, una conversación fluida o una risa compartida pueden ser suficientes para que dos personas experimenten una conexión inmediata, fenómeno que tiene raíces profundas en la psicología y la neurociencia, ya que cuando los individuos interactúan, sus cerebros entran en sintonía, respondiendo de manera casi automática a las señales sociales del otro, lo que facilita la creación de vínculos emocionales rápidos.

Este fenómeno, conocido como conexión instantánea, se relaciona con la liberación de sustancias químicas en el cerebro, como la dopamina y la oxitocina, las cuales fomentan sentimientos de placer, confianza y bienestar. Además, algunos gestos y expresiones faciales pueden desencadenar respuestas automáticas en el cerebro, haciendo que las personas se sientan comprendidas y aceptadas sin necesidad de palabras complejas.

A nivel evolutivo, esta capacidad de formar conexiones rápidas probablemente tuvo un valor adaptativo, sin embargo, actualmente, un artículo publicado en Nature Communications por especialistas de la Universidad de California, detalla cómo la similitud en la forma en que las personas interpretan y responden a su entorno juega un papel crucial en la formación de vínculos emocionales rápidos.

Este tipo de afinidad facilita la previsibilidad de pensamientos y acciones durante la interacción social, lo que a su vez fomenta una comunicación más segura y menos esforzada, incrementando la probabilidad de desarrollar amistades.

La sincronización interpersonal

En segundos algunas personas se
En segundos algunas personas se sientan tan cercanas como viejos amigos.

El concepto de sincronicidad, introducido por el psicólogo suizo Carl Gustav Jung, ofrece una perspectiva sobre las conexiones instantáneas. Según Jung, la sincronicidad va más allá de la causalidad tradicional y, más bien, es un reflejo del inconsciente colectivo que conecta a todas las personas a un nivel más profundo.

De acuerdo con el artículo de Nature Communications, las personas tienden a sentirse atraídas hacia aquellas que comparten valores, intereses y opiniones similares, ya que esto refuerza sus propias creencias y genera una respuesta emocional positiva; este fenómeno, conocido como homofilia, también engloba características demográficas como la edad, el género y la etnia, así como algunos rasgos de personalidad y comportamientos. Incluso, investigaciones previas han señalado que aspectos genéticos pueden influir en esta tendencia a asociarse con personas similares.

Al respecto, un estudio realizado en 2018 por el Dartmouth College, citado por Sebnem Ture en Psychology Today, analizó la actividad cerebral de 42 voluntarios mientras veían diversos videoclips. Los resultados mostraron que las personas con relaciones sociales cercanas presentaban patrones de actividad cerebral similares, especialmente en áreas relacionadas con el procesamiento de emociones, la atención selectiva y la comprensión de los estados mentales de los demás.

Otro factor clave en la formación de vínculos instantáneos es el lenguaje. Según Ture, las personas que reflejan inconscientemente el estilo lingüístico del otro tienden a sentir una mayor conexión, esto no se refiere al contenido de lo que se dice, sino al uso de palabras funcionales. De hecho, un estudio sobre citas rápidas reveló que las parejas con un alto nivel de correspondencia de estilos lingüísticos tenían más probabilidades de expresar interés mutuo y continuar en contacto.

Incluso cuando las personas provienen de contextos culturales diferentes, patrones lingüísticos similares indican una conexión, razón que explica por qué, en ocasiones, las conversaciones con desconocidos fluyen de manera natural, creando una sensación de afinidad inmediata.

Vulnerabilidad y humor en los vínculos

La risa compartida es un
La risa compartida es un factor crucial en la construcción de vínculos significativos.

Las situaciones de vulnerabilidad también desempeñan un papel importante en la creación de vínculos afectivos. De acuerdo con Ture, compartir momentos difíciles o trabajar juntos para alcanzar una meta genera una sensación de comprensión mutua y seguridad, incluso cuando se trata de extraños.

Por otro lado, el sentido del humor es otro elemento que facilita la conexión instantánea. Según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Oxford, compartir un sentido del humor similar genera una sensación de afinidad y fomenta comportamientos altruistas. Por su parte, una investigación de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill concluyó que la risa compartida influye en la percepción de similitud entre desconocidos; de acuerdo con los resultados, las personas que se ríen juntas tienden a sentirse más conectadas y a desear un contacto futuro.

Al respecto, la psicóloga social Sara Algoe, autora del estudio, explicó que la risa compartida actúa como un indicador de que las personas ven el mundo de manera similar, lo que refuerza momentáneamente su sensación de conexión.

Guardar