![La activista Olimpia Coral, durante](https://www.infobae.com/resizer/v2/AAFPDRL47FHMVNPZNMHOARQFKY.jpg?auth=c8ba312d391b3ef122e1a8e1b3062f6bc572d921dd0a851b319ce66b130a456c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
OlimpiaIA, una plataforma mexicana creada para combatir la violencia digital de género, fue distinguida como uno de los 50 proyectos de Inteligencia Artificial (IA) más innovadores del mundo en el AI Action Summit, organizado por el Paris Peace Forum.
Este reconocimiento internacional subraya el impacto de la plataforma, desarrollada por las defensoras digitales del movimiento Ley Olimpia, en colaboración con la plataforma de IA AuraChat.Ai, y respaldada por la Ley Olimpia, iniciativa impulsada por la activista Olimpia Coral Melo.
Aprovechando el eco mundial, la propia Coral Melo lanzó una convocatoria para llevar a cabo la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, a realizarse del 24 al 27 de febrero en la Ciudad de México, con el objetivo de cuestionar el algoritmo patriarcal y construir una agenda mundial por una vida libre de violencia también en internet.
La campaña pretende generar un impacto social a través de códigos feministas para “apropiarse del algoritmo” y hablarle al mundo”en nuestros idiomas y desde nuestros territorios”.
¿Cómo funciona OlimpiaIA?
OlimpiaIA es la primera tecnología conversacional diseñada para ofrecer apoyo integral a las víctimas de violencia digital de género. La plataforma no solo brinda contención psicoemocional, sino también asistencia legal y digital, y trabaja de manera comunitaria para crear un entorno de protección. Este enfoque multidisciplinario la convierte en una herramienta única y vanguardista en la lucha contra la violencia en línea, proporcionando una atención 24/7 a través de interacciones de voz de calidad humana en WhatsApp.
![OlimpiaIA busca apoyar a las](https://www.infobae.com/resizer/v2/DKBTFVE3ANFFNEXYOADSD62JJM.png?auth=26f89b1abf55314cb997598e30b0e3ea7063e36cc2a48f8db0f9efec88acde75&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
Más de 770 propuestas
OlimpiaIA fue seleccionada entre más de 770 propuestas provenientes de 111 países. Su uso de algoritmos avanzados y su capacidad para ofrecer una solución integral la destacaron como un modelo de innovación. Entre las herramientas que utiliza la plataforma se encuentran modelos de análisis emocional que detectan signos de angustia en texto y voz, así como algoritmos de detección de crisis que activan protocolos de emergencia en tiempo real, lo que permite un apoyo efectivo y oportuno para las personas en situaciones de riesgo.
Disponible en más de 50 idiomas
Marcela Hernández Oropa, cofundadora del movimiento Ley Olimpia y coordinadora del proyecto, explicó que la metodología de la plataforma se ha optimizado durante años y se basa en cuatro pilares fundamentales: psicoemocional, digital, legal y comunitario. Además, destacó que la plataforma está disponible en más de 50 idiomas, lo que amplía su alcance a nivel global.
Por su parte, Edith Contla, cofundadora de AuraChat.Ai, resaltó que este reconocimiento es un paso importante para reducir la brecha de género en el campo de la tecnología, donde solo el 12% de las expertas en IA son mujeres. Este logro también marca un avance significativo en la participación femenina en la innovación tecnológica.
Este premio consolida a OlimpiaIA como un referente mundial en la aplicación de la tecnología con un enfoque social, marcando un momento decisivo en la protección de los derechos de las mujeres en el ámbito digital.