![FOTO DE ARCHIVO-Billetes de pesos](https://www.infobae.com/resizer/v2/P7N5XOIQWOQZAAOKAVTFYFHDL4.jpg?auth=f9a34040be39d1e846a88df727d6abdb030dd0a974bec0c4956091b99ee5e39a&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En medio de las constantes amenazas arancelarias, más recientemente, con el anuncio de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, sobre aranceles recíprocos para impulsar su economía, el dólar cotizó al cierre a 20.45 pesos, lo cual supuso un cambio del 0.42% con respecto a los 20.53 pesos previos.
El Grupo Financiero Monex, reafirmó en un análisis publicado este jueves, que la incertidumbre sobre el tipo de cambio ha ido en aumento ante la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos implemente nuevos aranceles a partir del 1 de marzo.
En enero, el dólar mostró una tendencia inestable, con el peso apreciándose un 0.72%, aunque la volatilidad sigue presente. Entre los factores que influyen en este comportamiento están la inflación en el país vecino del norte, el desempeño del empleo y la reciente decisión de la Reserva Federal (Fed) de mantener sin cambios su tasa de interés. Además, la economía mexicana ha mostrado señales de desaceleración, lo que genera más incertidumbre en los mercados.
Uno de los temas que más preocupa es la aplicación de tarifas del 25% a productos de México y Canadá, lo que podría provocar un repunte en la inflación estadounidense y afectar el crecimiento económico en México. Además, a partir del 4 de marzo, Estados Unidos impondrá aranceles del 25% al acero y aluminio importados, mientras que China ya ha respondido con tarifas de entre 10% y 15% a productos clave estadounidenses. Todo esto podría generar más presión sobre el peso mexicano y llevar a episodios de volatilidad en los próximos meses. Para finales de 2025, algunos analistas estiman que el tipo de cambio podría llegar a $21.00 pesos por dólar.
Los pronósticos de Banxico
![Imagen de archivo. Pesos mexicanos](https://www.infobae.com/resizer/v2/XE647KT5L7ZCEO7GS7BJ4K7LZ4.jpg?auth=503596552dbc7e34d516d739a02e94825e0f5864a338c159e9a7ebe84ce61c13&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Mientras que, Banxico espera que el dólar cotice en una media que va desde los 20.24 pesos y hasta los 20.69 pesos, un pronóstico conservador considerando las repercusiones que traerían para el tipo de cambios los dichos y políticas de Trump en la Casa Blanca.
La inflación estuvo relativamente estable en 2024 rondando entre el 4%, a excepción de junio cuando casi alcanza el 6, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En este año, Banxico pronostica que la inflación estará por debajo de los cuatro puntos hasta el 3.8%.
En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los bajos pronósticos se mantienen. El banco central espera un alza del PIB de apenas 1.2%.
Cómo es el peso mexicano
El peso mexicano es la moneda de curso legal de México y se trata de la primera moneda en el mundo que usó el signo de $, mismo que más tarde fue retomado por Estados Unidos para el dólar.
Esta moneda es la decimoquinta moneda más negociada en el mundo, así como la más negociada en América Latina y la tercera a nivel continente sólo detrás del dólar estadounidense y el canadiense.
Actualmente se usa la abreviación MXN para hablar sobre el peso mexicano, pero antes de 1993 se usaban las siglas MXP.
Las monedas que normalmente se usan en México tienen forma semicircular y tienen el escudo nacional al reverso. Un peso mexicano equivale a 100 centavos. Existen monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos; mientras que en billetes hay de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.