Precio del dólar hoy miércoles 12 de febrero: así cerró el peso

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Guardar
La paridad peso-dólar ha estado
La paridad peso-dólar ha estado ligada históricamente. (Pexels, US Currency)

El peso mexicano llega a la mitad de la semana sin muchos cambios, pero aún marcada por las pérdidas que le han antecedido en los meses pasados, principalmente por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y el lunes negro en agosto del 2024 que arrasó con todas las monedas. Tomando en cuenta lo anterior, en la última sesión el dólar estadounidense se pagó al cierre a 20.54 pesos, lo que implicó un cambio del 0.13% con respecto a los 20.57 pesos previos.

Cabe destacar que un factor que ayudó a que la moneda mexicana se mantuviera relativamente estable fue debilitamiento del dólar estadounidense. Este movimiento estuvo relacionado con las expectativas de una posible pausa en los aranceles del 25% que Estados Unidos aplica a las exportaciones de acero y aluminio, según un análisis de Monex citado por Bloomberg. Este contexto generó un retroceso en el valor del dólar, lo que favoreció al peso.

De acuerdo con el informe, el comportamiento del peso coincidió con una ligera caída del 0.01% en el Índice Dólar (DXY), un indicador que mide el desempeño del dólar frente a una canasta de monedas internacionales. Este índice es considerado un termómetro clave para evaluar la fortaleza de la divisa estadounidense en los mercados globales.

Los mercados financieros se encuentran atentos al próximo informe de inflación en Estados Unidos, que podría influir en las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Este reporte es crucial, ya que podría respaldar la posibilidad de que la Fed opte por ralentizar el ritmo de los recortes en las tasas de interés.

La relación entre las tasas de interés y las estrategias de inversión es fundamental para los mercados de divisas. Una de las estrategias más comunes, conocida como “carry trade”, consiste en tomar préstamos en monedas con tasas de interés bajas para reinvertir en monedas con mayores rendimientos. En este contexto, cualquier cambio en las tasas de interés estadounidenses podría alterar significativamente las dinámicas de inversión y el comportamiento de las monedas emergentes, como el peso mexicano.

Los pronósticos económicos para 2025

Apilamiento de billetes de 500
Apilamiento de billetes de 500 pesos mexicanos en una plataforma en las instalaciones de impresión del Banco de México (Banxico). (Fotógrafo: Jeoffrey Guillemard/Bloomberg)

La relación peso-dólar durante el 2024 estuvo marcada por los contrastes. El año comenzó con la moneda mexicana fortalecida ante la divisa estadounidense. El billete verde llegó a venderse en 16 pesos por unidad, algo que no ocurría en casi una década. El mote de “superpeso” quedaba más que nunca.

Sin embargo, como fue avanzando el peso se fue depreciando debido, principalmente, a decisiones políticas, como la polémica Reforma al Poder Judicial y la eliminación de órganos autónomos.

El retroceso de la moneda azteca se agravó con la campaña de Donald Trump, su victoria electoral como presidente de Estados Unidos y sus amenazas de poner aranceles a todos los productos mexicanos –y canadienses– si México no mejoraba la seguridad en la frontera.

Fue así que el dólar regresó a los 20 pesos, quedando muy por arriba de los pronósticos del Banco de México (Banxico).

Para 2025, Banxico espera que el dólar cotice en una media que va desde los 20.24 pesos y hasta los 20.69 pesos, un pronóstico conservador considerando las repercusiones que traerían para el tipo de cambios los dichos y políticas de Trump en la Casa Blanca.

La inflación estuvo relativamente estable en 2024 rondando entre el 4%, a excepción de junio cuando casi alcanza el 6, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En este año, Banxico pronostica que la inflación estará por debajo de los cuatro puntos hasta el 3.8%.

En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los bajos pronósticos se mantienen. El banco central espera un alza del PIB de apenas 1.2%.

<br/>

Guardar