Juicio a expresidentes: Sheinbaum confirma que a los mexicanos no les interesó la consulta de AMLO

Ante la prensa, la mandataria mexicana destacó que durante la consulta, el porcentaje necesario no se alcanzó y por ello no se puede enjuiciar a expresidentes de México

Guardar
La consulta se llevó a
La consulta se llevó a cabo el 1 de agosto del 2021 Crédito: Cuartoscuro

La mañana de este martes 11 de febrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo declaró en su conferencia de prensa conocida como La Mañanera del Pueblo que no se lleva a juicio a expresidentes debido a que durante una consulta promovida por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ésta no tuvo éxito.

Ante los representantes de la prensa que acuden a Palacio Nacional, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México recordó que el expresidente impulsó una consulta popular mediante la cual se tomó en cuenta al pueblo, los cuales no mostraron el interés necesario en participar y, por ende, no se pudo definir si los exmandatarios podrían ser enjuiciados o no por actos cometidos durante sus gobiernos.

“Se hizo una consulta pública donde todos participamos o tuvimos la oportunidad de participar. Formalmente para que tenga efectos, tiene que votar un porcentaje de la población, este porcentaje no se alcanzó, entonces ahí tomó la decisión el presidente López Obrador de que el pueblo decidiera”, dijo.
La presidenta recordó que los
La presidenta recordó que los mexicanos no mostraron interés en participar | Foto: Presidencia

¿Qué buscaba la consulta popular?

Conviene recordar que, en 2020, el fundador de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) impulsó una consulta popular a efectuarse el 1 de agosto del siguiente año, es decir, 2021, en donde millones de mexicanos, inscritos en el padrón electoral, podrían decidir si los exmandatarios serían o no llevados a juicio, por lo que se esperó una amplia participación.

La papeletas, impresas por el Instituto Nacional Electoral (INE) contaban con uan pregunta que permitiría conocer la postura de los votantes sobre juzgar, no solo a los extitulares del Poder Ejecutivo, sino también a políticos en general, por lo que se leía:

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.
La consulta se llevó a
La consulta se llevó a cabo el 1 de agosto del 2021 Crédito: Cuartoscuro

Las respuestas a marcar eran simples: ‘Sí’ o ‘No’ obteniendo únicamente el 7.05 por ciento de la participación ciudadana, lo que corresponde a un total de 6 millones 612 mil 459 personas de los 93 millones 671 mil 679 votantes que en aquel año estaban inscritos.

Por tal motivo, el órgano electoral destacó que la acción no sería vinculante ya que era necesario obtener el 40 por ciento de la aprobación, cifra que quedó muy alejada de los resultados obtenidos y, por ello, la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que la población no mostró interés.

¿Es posible llevar a juicio a expresidentes en México?

A pesar de los resultados de la consulta popular impulsada por AMLO, cabe destacar que en México sí es posible enjuiciar a expresidentes, aunque esto depende del marco legal y del tipo de delitos de los que se les acuse. Hasta hace algunos años, los presidentes gozaban de fuero constitucional, lo que les otorgaba inmunidad mientras estaban en el cargo y limitaba las posibilidades de enjuiciar a expresidentes. Sin embargo, las reformas legales recientes han modificado esta situación.

Desde 2021, con una reforma al artículo 108 de la Constitución, el presidente de México, en funciones o después de su mandato, puede ser procesado por delitos como corrupción, traición a la patria y delitos graves del orden común, como homicidio o abuso de poder.

En casos de expresidentes, es necesario seguir procesos judiciales integrales que involucren a la Fiscalía General de la República (FGR) y, dependiendo de las circunstancias, podría requerirse documentación histórica, pruebas de los actos ilícitos y el debido proceso jurisdiccional.

A modo de remate, los expresidentes no gozan de inmunidad absoluta en México y pueden ser enjuiciados siempre que existan pruebas suficientes de su vinculación con delitos.

Guardar