Slim ve relación comercial con EEUU como motor para México: “Exportemos más”

Una gran inversión en el nearshoring detonará el crecimiento social en nuestro país, expuso el empresario

Guardar
Mexican billionaire Carlos Slim holds
Mexican billionaire Carlos Slim holds a press conference in Mexico City, Mexico February 10, 2025. REUTERS/Gustavo Graf

En medio de la tensión comercial con el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por la posible imposición de aranceles, Carlos Slim consideró que el mejor camino para nuestro país es el nearshoring que se planteó en el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, pues la sustitución de importaciones desde China detonará la producción nacional y con ello se aumentará el volumen de exportaciones.

El empresario detalló que México tiene un superávit comercial con Estados Unidos y en ese sentido, debe invertir en relocalizar las cadenas de producción para enviar más productos a nuestro vecino del norte, lo que se traducirá en más empleos para los mexicanos.

“Tenemos más de 240 mil millones de dólares de superávit comercial con Estados Unidos (...) Tengamos más actividad con EEUU para aumentar nuestras exportaciones”, detalló el magnate.

Precisamente ese déficit es lo que ha motivado al presidente Donald Trump a anunciar aranceles a las importaciones desde México, pues considera que la balanza comercial no beneficia a su país.

Las exportaciones mexicanas hacia su
Las exportaciones mexicanas hacia su vecino del norte alcanzaron los 424.400 millones de dólares, consolidando su posición en el liderazgo comercial (Foto: Shutterstock)

Slim sugiere medidas para enfrentar la crisis económica en Estados Unidos

En este contexto de tensiones comerciales, el empresario Carlos Slim reconoció que la economía estadounidense atraviesa un momento complicado, pero recomendó que el país enfoque sus esfuerzos en “fortalecer la inversión y reducir los gastos”.

El empresario, conocido por su influencia en el ámbito financiero y empresarial, no solo destacó la necesidad de ajustes internos en Estados Unidos, sino que también dejó entrever la relevancia de mantener relaciones comerciales estables con socios como México.

Las tensiones arancelarias podrían tener un impacto significativo en las economías de ambos países, especialmente en sectores clave como el comercio y la industria manufacturera.

Como parte del compromiso asumido por México para evitar los aranceles, el gobierno de Claudia Sheinbaum acordó reforzar la seguridad en la frontera con Estados Unidos. Este refuerzo incluye el despliegue de 10 mil soldados adicionales, una medida que busca frenar tanto el tráfico de drogas como la migración irregular.

Este esfuerzo responde a las demandas de la administración de Trump, que ha señalado repetidamente la necesidad de un mayor control fronterizo por parte de México.

El despliegue militar no solo tiene implicaciones en términos de seguridad, sino que también refleja la presión política y económica que enfrenta México en sus relaciones con Estados Unidos. Este tipo de medidas, aunque temporales, podrían sentar precedentes en la forma en que ambos países abordan temas sensibles como la migración y el comercio.

El acuerdo alcanzado entre México y Estados Unidos representa un alivio temporal en medio de un panorama de crecientes tensiones comerciales. Sin embargo, la amenaza de aranceles sigue latente, ya que el plazo de un mes establecido para evaluar los resultados del compromiso mexicano podría reavivar las disputas si no se cumplen las expectativas de Washington.

Guardar