Diez inventos creados por científicos mexicanos que innovaron en el mundo

Diferentes equipos encuentran soluciones efectivas a problemas severos actuales como la inhibición de bacterias, alternativas a tratamientos de salud así como de aguas residuales

Guardar
Científicos mexicanos desarrollan desde extractos
Científicos mexicanos desarrollan desde extractos de plantas que ayudan con problemas de ansiedad hasta resinas que limpian el agua. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La creatividad e innovación de científicos e investigadores mexicanos han dado lugar a una serie de inventos que buscan responder a diversos problemas sociales y ambientales. Estas ideas no solo destacan por su originalidad, sino también por su impacto en áreas como la salud, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

Entre las invenciones destacan propuestas que demuestran que la tecnología puede ser una aliada para reducir la contaminación, preservar recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las personas, pues cumplen desde procesos que optimizan el uso del agua hasta soluciones para controlar plagas o aprovechar residuos orgánicos.

La innovación también ha llegado al ámbito médico y alimenticio, con desarrollos enfocados en cuidar la salud y encontrar alternativas más naturales y menos perjudiciales para el medio ambiente. Estos inventos además de tener el potencial de transformar industrias reflejan el esfuerzo de los investigadores mexicanos y la búsqueda constante de soluciones a problemas que aquejan a la sociedad actual.

Inventos en pro del medio ambiente

Un equipo de científicos de
Un equipo de científicos de la UAM desarrolló un invento que limpia metales pesados de aguas residuales. (UAM)

Debido a que la escasez de agua es un problema de magnitud mundial, el uso y reuso de este líquido es de suma importancia, razón por la que Judith Cardoso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), desarrolló un proceso para tratar aguas altamente contaminadas.

Este proceso además de eliminar hasta el 99% de hidrocarburos concentrados en las aguas residuales como las generadas en autolavados, se caracteriza por ser rápido y económico.

El objetivo principal de este invento, es reutilizar el agua y sus investigaciones se basan en el desarrollo de resinas de intercambio iónico que remueven compuestos como el cromo 6 y arsénico 5, metales encontrados en aguas residuales, ríos e incluso en agua purificada.

Además, con su invento se reducen las probabilidades de padecer cáncer y afecciones relacionadas con metales pesados ya que, en palabras de la fisicoquímica, “pueden producir desde problemas de irritación en la piel, dependiendo de cuánto tiempo se ha estado en contacto, hasta daños en los órganos como los riñones o el hígado”.

Otro de los inventos destacados por el Gobierno de México es el de Carmen Hernández, Dariana Rodríguez y tres investigadores del Tec de Monterrey, pues desarrollaron un conservador de alimentos a partir de extracto de aguacate.

De acuerdo con el video informativo del IMPI, el hueso del aguacate es un residuo que no se descompone, razón por la que el equipo de investigadores se dedicó a analizar y estudiar sus propiedades.

Con los resultados obtenidos hicieron un extracto que puede utilizarse como conservador para alimentos como el queso, el jamón y las salchichas, entre otros. Su invento marca un hito en la ciencia debido a que inhibe el crecimiento de bacterias, lo que lo convierte en una alternativa para sustituir los conservadores artificiales.

En 2020 Maribel Quezada Cruz obtuvo la patente luego de desarrollar un proceso que sirve para degradar las plumas de las aves, lo que podría contribuir a reducir la contaminación originada por los desechos de la industria avícola.

Al ser uno de los países en los que más se consume carne de pollo a nivel mundial, millones de toneladas de plumas son desechadas y esto supone un problema debido a que contaminan el suelo, el aire de la región y atraen plagas, ya sean insectos, aves de rapiña, roedores, entre otros.

Esto representa un riesgo para la salud humana, razón por la que Maribel desarrolló una alternativa que tarda entre 11 y 14 días en degradarlas, resaltando que además es un proceso económico.

Por otro lado, la contaminación ambiental también se ve impulsada por la acelerada fabricación de polímeros, que son plásticos resistentes que pueden tardar cientos de años en degradarse. Consciente de este problema, Miriam Sánchez, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, creó el concentrador solar para la degradación de polímeros”. Con esta propuesta obtuvo la patente en 2020 y destaca por acelerar la degradación de estos materiales mediante los rayos UV.

Como solución al control de plagas, entre ellas las moscas de fruta, Diana Pérez y Francisco Díaz, investigadores de la Universidad Veracruzana, crearon un dispositivo que monitorea y controla a estos insectos.

Además de que el sector agricultor podría verse beneficiado ya que disminuirían las pérdidas en la producción nacional de cítricos y mango, esta solución es más amigable con el medio ambiente a diferencia de los insecticidas convencionales. Con esto también reducen el impacto hacia otras especies benéficas para el ecosistema. Con este invento obtuvieron la patente en 2018.

Otro importante invento es el de Ismael Ríos y José Guadalupe Gandarilla, investigadores del Tecnológico Nacional de México campus Santa María del Oro, quienes conscientes de la importancia del uso y reuso de agua, crearon un dispositivo para el tratamiento de aguas grises.

Por medio de la energía solar y de materiales reciclados, el agua gris se condensa, lo que permite reutilizarla y cubrir necesidades de riego agrícola, áreas verdes de escuelas, vivienda y pequeñas industrias. Por esta aportación obtuvieron el primer premio IMPI a la invención mexicana en el 2020.

Inventos con alcances médicos

Una investigación del IPN desarrolla
Una investigación del IPN desarrolla un aparato que detecta la hipertensión de forma temprana. (IPN)

En el caso de la medicina, cuando se trata de la detección de padecimientos como la hipertensión, es importante hallarla de forma temprana para que el tratamiento sea oportuno y mejore la calidad de vida.

Consciente de esta problemática, Doris Cerecedo, titular del laboratorio de hematología del Instituto Politécnico Nacional (IPN), lideró el desarrollo de un dispositivo que permite diagnosticar de forma temprana la hipertensión a partir de una muestra de sangre.

También se creó un aparato para rehabilitación muscular de brazo y hombro luego de que el equipo de investigadores del centro de enseñanza técnica industrial, liderado por Nicole Stephanie Muñoz, hiciera una máquina que ayuda a deportistas a recuperarse de lesiones en estas zonas del cuerpo.

Este modelo de utilidad rehabilitacional es innovador debido a que posee una estructura liviana que puede controlarse de forma remota a través de una conexión inalámbrica, lo que además facilita el monitoreo de la terapia.

Maribel Lucila Herrera sabía que un porcentaje elevado de la población mexicana padece trastornos de ansiedad y por esta razón, junto a un equipo de investigadores del Instituto Mexicano del Seguro Social, obtuvo un extracto de espinosilla.

Su trabajo destaca por recurrir a esta planta mexicana y de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, podría utilizarse en tratamientos para esta problemática. Además, gracias al origen natural del extracto, tanto el costo como el tiempo de producción se reduciría.

Otra de las alternativas desarrolladas por científicos mexicanos es el extracto de antocianinas de tortilla de maíz azul. Esta sustancia es un antioxidante que ayuda a prevenir enfermedades crónicas como el cáncer.

Rosa Isela Guzmán, investigadora de la Universidad Veracruzana desarrolló un método para obtener el extracto con un alto contenido de antocianinas a partir de las tortillas de maíz azul.

Los resultados mostraron que gracias a sus propiedades inhibe el crecimiento de células de leucemia, cáncer de mama, colon, próstata y pulmón. Esta invención le permitió adquirir la patente en 2020.

Guardar