PYMES deben prepararse ante cambios comerciales propiciados por EEUU, expertos financieros

Las empresas que se preparen y actúen con visión tendrán mayores posibilidades de convertir los retos en oportunidades

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: El presidente
FOTO DE ARCHIVO: El presidente estadounidense Donald Trump habla en la Casa Blanca en Washington, EE. UU., el 5 de febrero de 2025. REUTERS/Kent Nishimura/Foto de archivo

En el ámbito económico y empresarial, el 2025 inició con un panorama desafiante, sobre todo para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en México, principalmente con la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

El panorama se tornó sombrío con la supuesta imposición arancelaria del 25% para la exportación de productos mexicanos hacia aquel país, algo que el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pudo negociar con su homólogo estadounidense quien aplazó por un mes dicho incremento en los aranceles.

Pymes ante la adversidad

Ante tal perspectiva, las Pymes enfrentan el desafío de mantener su competitividad en el mercado internacional, lo que provocaría que el 65% de las pequeñas empresas podrían verse obligadas a aumentar sus precios y afectar su participación de mercado, razón por la cual “necesitan fortalecer su estructura y adaptarse rápidamente a un entorno comercial”, refieren expertos de Max Capital, firma especializada en soluciones financieras para empresas.

Otro aspecto crucial es el acceso a financiamiento, ya que las empresas que obtienen crédito logran aumentar hasta un 40% sus ventas en los primeros 24 meses, de acuerdo con un estudio creado por BID Invest y Konfío.

El crédito les permite afrontar retos inmediatos, como ajustes en la cadena de suministro, así como invertir en tecnología, logística y capacitación. Finanzas bien estructuradas es la clave para que las empresas puedan adaptarse y prosperar, incluso en contextos adversos como los provocados por el tema tributario.

Sin embargo, frente al panorama actual que existe en el sector financiero de América del Norte, que incluyen al mercado mexicano, estadounidense y canadiense, lo más recomendable para las estas es diversificar ingresos, sugieren los especialistas.

“Explorar nuevos canales como el comercio electrónico y la exportación no solo reduce la dependencia del mercado local, sino que también abre oportunidades para llegar a clientes internacionales”, así como también el acceso a créditos y financiamiento para lograr objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Además de la adopción de tecnología, la capacitación de los colaboradores en habilidades digitales, el análisis de datos, el fortalecimiento de su estructura fiscal, la adopción de estrategias financieras y administrativas para afrontar los posibles cambios en sus sectores, asegurará que las inversiones en innovación generen los resultados esperados.

Es preciso que las pequeñas y medianas empresas prioricen la formalidad, digitalización y planificación estratégica para enfrentar los desafíos económicos y arancelarios que se avecinan lo cual pueden lograr buscando aliados estratégicos para que puedan sortear los desafíos que trae consigo el nuevo escenario comercial. “Las empresas que se preparen y actúen con visión tendrán mayores posibilidades de convertir los retos en oportunidades”, advierten los de Max Capital.

Pymes - Crédito: Andina
Pymes - Crédito: Andina
Guardar