![María Vázquez Valdez, escritora y](https://www.infobae.com/resizer/v2/TQAU2FBMSJBRJGII2LZJBULPKM.jpg?auth=000bd36a5612e78f774b7e3aef80504687b45d992d3ec33f3194f1d9cd941653&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Nezahualcóyotl, el gran rey poeta de Tezcoco, gobernante del México antiguo, es una relevante figura legendaria que continúa resonando hasta nuestros días, en gran medida por la vigencia de sus creaciones, muchas de las cuales siguen definiendo importantes características de la estructura actual de la capital mexicana, y también por su obra como poeta y pensador, que ha trascendido a numerosas generaciones.
Algunas obras de Nezahualcóyotl, como el Bosque de Chapultepec, son un legado que disfrutamos de manera cotidiana, así como sus cantos y poemas, cuya impronta permanece en lugares como el Museo Nacional de Antropología, y en numerosas ediciones de las cuales se trasmina conocimiento perdurable que sigue nutriendo nuestra sensibilidad vital, por lo que el rey poeta es leyenda, pero también una gran entidad viva y propia, que da sentido a quienes somos desde unos orígenes no carentes de esplendor.
Creador de una obra poética considerable tanto en cantidad como en profundidad, Nezahualcóyotl fue un pensador que generó una singular cosmogonía; también fue guerrero, legislador, constructor, gobernante, considerado un sabio en su tiempo. Es, en definitiva, una personalidad que acrisola lo más valioso de nuestra ascendencia, y cuyas creaciones perduran de manera palpable, con gran vigencia, hasta nuestros días.
Nos dice José Luis Martínez en Nezahualcóyotl, vida y obra, un libro fundamental publicado en 1972 como el número 39 de Lecturas Mexicanas —con motivo del aniversario luctuoso 500 de Nezahualcóyotl—, que en el poeta “se unían de manera excepcional las aptitudes a menudo irreconciliables del guerrero, el gobernante, el constructor, el sabio en las cosas divinas y el poeta, dentro de las características que estas actividades tenían en el mundo indígena. Pero, además, él fue un hombre que trascendió a su tiempo, por las indagaciones espirituales que formuló y por la organización administrativa y la estructura legal que dio a la vida de su pueblo y, singularmente, por las instituciones culturales que estableció, como fueron los archivos de los libros pintados, las escuelas y consejos superiores, las academias de sabios y poetas, las colecciones de flora y fauna, y aun por el cuidado de la lengua que distinguía a sus dominios. Dentro del mundo nahua del siglo anterior a la conquista, él representa una tradición moral y espiritual, la herencia tolteca de Quetzalcóatl, que intentó oponerse a la concepción místico-guerrera de los aztecas”.
![Escultura de llamado Rey Poeta](https://www.infobae.com/resizer/v2/VTWUOUXZBBBTDBKN7SQW7LZLQY.jpg?auth=d08a39b8860ffbba561e40ac0d19dc2d8fb0171b7cf52314047a4936b663a820&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Recordemos que Nezahualcóyotl nació en el amanecer de un 28 de abril de 1402, en fecha conocida entonces como Ce mázatl o 1 Venado, del año Ce tochtli o 1 Conejo. Nació en Tezcoco, que entonces era capital del señorío de Acolhuacan, al noreste del Valle de México. El señorío chichimeca de Acolhuacan era reconocido como uno de los más antiguos del mundo nahua, y sus habitantes se consideraban los sucesores de los toltecas.
Nezahualcóyotl nació siendo príncipe, llamado Acolmiztli Nezahualcóyotl, nombre que significa brazo o fuerza de león y coyote hambriento, respectivamente. A la muerte de su padre, Ixtlilxóchitl el Viejo, se refugió en Tenochtitlán, para terminar su educación y entrenamiento militar, periodo en el cual sufrió persecuciones, peligros y destierro.
Aproximadamente en 1428 derrotó a sus enemigos, dentro de la Triple Alianza —México, Tlacopan y Tezcoco—, y a los 29 años fue nombrado señor de Tezcoco, en 1431. En esa ceremonia de nombramiento, Nezahualcóyotl fue coronado señor de México Tenochtitlán. Dos años después, se estableció como rey en Tezcoco.
“LA ATENAS DEL MUNDO OCCIDENTAL”
Se reconoce y recuerda a Nezahualcóyotl como un gobernante justo, que no se excedía en lo que mandaba, y no sólo manejaba los asuntos de la guerra, también se adentraba en el culto divino, y ponía especial cuidado en los frutos de la tierra.
Hablamos de tiempos en los cuales prevalecía una estructura extensa y compleja del Estado tezcocano, tanto en lo político como en lo administrativo, y que tenía un cuerpo de leyes y ordenanzas por medio de cuatro consejos: de Gobierno, Asuntos Civiles y Criminales, Música y Ciencias, y Guerra y Hacienda. Según José Luis Martínez, “bajo Nezahualcóyotl, Tezcoco llegó a ser en verdad un modelo de gobierno, virtudes y cultura para los antiguos pueblos indígenas de la altiplanicie”.
Según Juan Bautista Pomar (Relación de Tezcoco, 1582, en Joaquín García Icazbalceta, incluido en Poesía náhuatl, UNAM, 1964), “las leyes y ordenanzas y buenas costumbres y modo de vivir que generalmente se guardaban en toda la tierra procedían de esta ciudad. Porque los reyes en ella procuraban que fuesen tales cuales se ha dicho y por ellas se gobernaban las demás tierras y provincias sujetas a México y Tacuba. Y comúnmente se decía que en esta ciudad tenían al archivo de sus consejos, leyes y ordenanzas y que en ella les eran enseñados para vivir honesta y políticamente y no como bestias”.
Tezcoco sobresalía en el mundo nahua también por su importancia cultural, y por resguardar importantes documentos indígenas, en especial una colección que formó Nezahualcóyotl y su sucesor, Nezahualpilli, conocida como los “libros pintados”, que incluía documentos históricos, cronologías, leyes, oraciones, descripciones geográficas.
![Poesía de Nezahualcóyotl Foto: (INAH)](https://www.infobae.com/resizer/v2/K7UL2ORWSBHKBA3XIQQEY6CUSE.png?auth=2184b9dc294e5630e81b137b4c12ca14f0bccf55faaced4fcf9a65f7332642bd&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
Según Fray Diego Durán (Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la tierra firme, Porrúa, 1967), la gente de Tezcoco era “en todo esmerada y política, avisada y retórica, de linda lengua y elegante y pulida”, y según William Prescott (Historia de la conquista de México, Porrúa, 1970), “Tezcoco podía gloriarse de ser la Atenas del mundo occidental”.
BOSQUES, PALACIOS, ESCUELAS, TEMPLOS
Al hablar de Nezahualcóyotl, es imprescindible recordar las célebres construcciones de bosques, jardines y escuelas, palacios limitados por grandes murallas, de gran extensión, con un lago y en una de las entradas principales la llamada “universidad”, donde se reunían pensadores y poetas. Ahí se encontraban las salas de música y ciencias y los archivos reales, lamentablemente quemados en el siglo XVI por considerarlos cosas de brujería y hechicería. Había también un jardín zoológico con gran cantidad de fauna y flora, que un siglo después Francisco Hernández rescatara en su Historia Natural de Nueva España.
Según José Luis Martínez, “Por la descripción que hizo Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y por el Mapa Quinantzin podemos tener una idea aproximada de los palacios de Nezahualcóyotl y de la disposición que tenían dentro de ellos los órganos de gobierno, los consejos y los jueces que regían el señorío así como los aposentos y jardines. Los obreros mayores o arquitectos que dirigieron su construcción fueron Xilomantzin, señor de Culhuacan, y Moquihuitzin, de Tlatelolco, aunque el mismo monarca estuvo siempre pendiente de las obras”.
Entre las construcciones de Nezahualcóyotl destacan sus famosos baños formados por estanques y un alcázar al cual se retiraba para realizar meditaciones y ayunos, además de los jardines que rodeaban sus palacios, y muchos otros también conocidos por sus árboles y flores raros, que a menudo trasladaba de lugares lejanos, así como baños rústicos y grutas, montañas para la caza y bosques cuyo cuidado asumían distintos pueblos, con diversidad de árboles y flores, aves y gran diversidad de fauna.
Entre estos bosques sobresale el de Tetzcotzinco, que estaba situado en una colina, y que se registra que tenía 520 escalones labrados. Para su riego, ya que carecía de agua, el rey mandó construir un acueducto del cual el agua bajaba a través de diversos estanques. En ese lugar se encontraban esculpidos los principales momentos de la vida de Nezahualcóyotl. Lamentablemente, el primer obispo, fray Juan de Zumárraga, en 1528 mandó destruir esa obra declarando que podían ser imágenes de ídolos.
En los palacios de Nezahualcóyotl se encontraba también una “universidad”, en el patio mayor, donde se reunían los poetas y sabios. Ahí había una sala de música y ciencias, escuelas de poesía y canto, y otras escuelas, como el tlacateo, donde asistían los niños del reino, a aprender ciencias y artes, a labrar oro y trabajar con piedras preciosas y plumas.
Junto a los palacios se encontraban los templos principales, uno de ellos la pirámide dedicada a Huitzilopochtli y a Tláloc, y que tenía 160 escalones. Junto a éste, había otro templo dedicado a Quetzalcóatl, así como muchos más.
![Baños del rey Nezahualcóyotl. Conjunto](https://www.infobae.com/resizer/v2/IGJTLXMZNBGODKIGEA63ID6FVA.png?auth=9f15c62e5923da97a785d26d5beadb33c7ed85107ca5cbd5aa2849b26dfb1218&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
PERDURABLES OBRAS PÚBLICAS
Nezahualcóyotl es también reconocido y recordado por grandes obras públicas para su ciudad y para Tenochtitlán. Así, construyó un dique de gran importancia para lugares en sequía, que era un viejo problema en Tezcoco, pues se encontraba en las orillas de un lago con altos niveles de sal, por lo que había que transportar el agua de lugares lejanos. Nezahualcóyotl comenzó esta construcción, que su hijo Nezahualpilli continuó, y hasta finales del siglo XVI los españoles la utilizaban con efectos de riego.
Y por supuesto, como ya mencionamos, aún tenemos uno de sus grandes legados, que es el Bosque de Chapultepec, que Nezahualcóyotl proyectó en México Tenochtitlán cuando era muy joven, en 1430, y se cree que sus ahuehuetes fueron sembrados por el mismo rey poeta. También construyó el Acueducto de Chapultepec, que fue el primer acueducto formal que llevó agua a la Ciudad de México.
Nezahualcóyotl es pues una de las figuras preponderantes en la fundación y desarrollo de Tenochtitlán, y tuvo un periodo de gobierno de 41 años, de los que se le recuerda como guerrero y poeta, sabio, juicioso, legislador, constructor y ser sensible que actuó de manera permanente a favor de su pueblo.
Dice José Luis Martínez que “el largo periodo de estabilidad y prosperidad civilizada que fueron para Tezcoco los 41 años de gobierno de Nezahualcóyotl —que habrían de continuarse con el también feliz gobierno de Nezahualpilli que se extiende hasta 1515— hizo del señor de Tezcoco una figura de leyenda: sabio y piadoso, guerrero y poeta, legislador y constructor. Si algo de su fama ha cruzado los siglos, en su tiempo ésta debió multiplicarse y convertirlo en un paradigma de todas las virtudes”.
![Templo de Tláloc
Conjunto que se](https://www.infobae.com/resizer/v2/FIBFMKPLZFFTHJQCXZF7SMQ2QE.png?auth=357590d7bdf278b82b7f28c7ae81fb29f9c1613ea2db3e530b95aea85531545a&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
GRAN POETA Y PENSADOR
A partir de su obra, se reconoce a Nezahualcóyotl por haber superado las ideas religiosas de su época, y especialmente por una obra poética que solía compartir en las festividades y en las reuniones de poetas y príncipes, y que sería repetida con devoción, trascendiendo a numerosas generaciones. Poco después de su muerte, con la llegada de los españoles, sobrevendría la catástrofe del mundo indígena y la destrucción de importantes archivos de esa cultura.
Es de esa época que tenemos registro de la poesía náhuatl más antigua, y de poetas como Tlaltecatzin de Cuauchinanco y su obra, de finales del siglo XIV. Fray Bernardino de Sahagún recuperó himnos rituales y también hay fragmentos poéticos que prevalecen en los Anales de Cuauhtitlan, una de las fuentes de información más relevantes para estudiar nuestra historia prehispánica.
Es de esos registros que podemos considerar a Nezahualcóyotl como el poeta nahua con mayor número de poemas atribuidos. Según José Luis Martínez, podemos atribuirle “treinta y seis del conjunto total de cerca de doscientos cantos. Le siguen poetas como Tecayehuatzin con nueve, Ayocuan con tres, Cochihuitzin con dos y Cuacuauhtzin con varios fragmentos o un poema extenso”, y acerca de esta antigua poesía náhuatl, nos dice que, “en su conjunto, tiene muchas semejanzas de procedimientos con la poesía épica primitiva y singularmente con la poesía homérica: ambas son poesías orales, compuestas también oralmente por poetas o bardos que no conocían la escritura, y que recitaban o cantaban para un auditorio. Y aun se asemejan también en algunas de sus características formales: la repetición de frases, versos o estrofas y de un repertorio de epítetos constantes como medio para facilitar la memorización de los cantos y para fijar la atención del auditorio”.
Entre numerosos historiadores, se considera que Nezahualcóyotl tenía un importante prestigio como guerrero y gobernante de lo que impulsó como un señorío próspero, pero también sobre todo, su fama como poeta era relevante, además del sistema de instituciones culturales que creó, con lo cual fomentó la actividad de artistas, poetas, artesanos, constructores, y en definitiva de su pueblo.
La obra poética de Nezahualcóyotl se reconoce por abarcar en gran medida los temas de la cosmogonía náhuatl: “indagaciones sobre la naturaleza y la función de la poesía, cantos de flores o de primavera, meditaciones sobre la relación del hombre con la divinidad, lamentos por la fugacidad de la vida y los deleites, cavilaciones sobre el Más Allá, elogios de guerreros y príncipes y aun profecías. Sin embargo, no hay un solo verso de amor o de erotismo entre los suyos ni un rasgo de humor ni de burlas, acaso porque estos temas se consideraban inadecuados para la gravedad que convenía al gobernante nahua (…). La mayoría de los cantos de Nezahualcóyotl son, en cambio, disquisiciones poéticas, reflexiones filosóficas e iconocuícatl o cantos de orfandad y angustia, cuya naturaleza íntima los hace adecuados para ser cantados, o acaso salmodiados, en esas especies de academias literarias que debieron ser las casas de canto o en la casa de las pinturas, ante otros poetas y sabios y a menudo en forma de concursos o diálogos”, reflexiona José Luis Martínez.
!["El Baño de Nezahualcóyotl Ruinas](https://www.infobae.com/resizer/v2/MEST626GY5HM5HWW24ZQ2BNQLM.png?auth=fc497a88b5a8f99dc2ae1032bf704369783631732934e0a8e7351e7d55f5a48b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Uno de los maestros de Nezahualcóyotl fue Huitzilihuitzin, un sabio que se cree que despertó en él la conciencia poética, y le inspiró para crear una obra que es memorable en gran medida por su lirismo y razonamiento conceptual, y por condensar sus meditaciones acerca de la divinidad y el destino de lo humano, con profundas disquisiciones acerca de la vida, que se contraponen al pensamiento y a la retórica de la época. La poesía de Nezahualcóyotl también indaga acerca de la naturaleza, las flores, la primavera, y un tema recurrente en su obra es lo efímero de la existencia, y la importancia de darle plenitud al momento que se vive.
Hoy queremos recordar a Nezahualcóyotl por las grandes obras que nos legó, su extraordinario ejercicio como gobernante, y principalmente como poeta, a través de tres poemas, para recordar este oficio que en su época era un ejercicio de nobleza, que merecía todo el reconocimiento que ha prevalecido para el rey poeta durante más de cinco siglos.
PONEOS DE PIE. De Trece poetas del mundo azteca. Traducción de Miguel León-Portilla.
¡Amigos míos, poneos de pie!
Desamparados están los príncipes,
yo soy Nezahualcóyotl,
soy el cantor,
soy papagayo de gran cabeza.
Toma ya tus flores y tu abanico.
¡Con ellos parte a bailar!
Tú eres mi hijo,
tú eres Yoyontzin.
Toma ya tu cacao,
la flor del cacao,
¡que sea ya bebida!
¡Hágase el baile,
comience el dialogar de los cantos!
No es aquí nuestra casa,
no viviremos aquí,
tú de igual modo tendrás que marcharte.
![El Cenzontle: famoso poema del](https://www.infobae.com/resizer/v2/W242QLHJPZGTNIGEBGYVNI6JY4.jpg?auth=c5164e3f477f9a537ce93acd85a4fc1a7f390c39ed173cf72664cdd50407a777&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
NOS ATAVIAMOS, NOS ENRIQUECEMOS. De Poesía náhuatl. Traducción de Ángel María Garibay.
Nos ataviamos, nos enriquecemos
con flores, con cantos:
ésas son las flores de la primavera:
¡con ellas nos adornamos aquí en la tierra!
Hasta ahora es feliz mi corazón:
oigo ese canto, veo una flor:
¡que jamás se marchiten en la tierra!
DE “EL ÁRBOL FLORIDO” De Poesía náhuatl. Traducción de Ángel María Garibay.
Nos iremos, ay… ¡gozaos!
Lo digo yo, Nezahualcóyotl.
¿Es que acaso se vive de verdad en la tierra?
¡No por siempre en la tierra,
sólo breve tiempo aquí!
Aunque sea jade: también se quiebra;
aunque sea oro, también se hiende,
y aun el plumaje de quetzal se desgarra:
¡No por siempre en la tierra:
sólo breve tiempo aquí!
SEMBLANZA:
* María Vázquez Valdez. Poeta, editora, periodista y traductora mexicana. Autora de once libros publicados, entre los cuales se encuentran los poemarios Caldero, Estancias, Kawsay, la llama de la selva, y Geómetra. También es autora de Voces desdobladas / Unfolded voices (libro bilingüe de entrevistas a mujeres poetas de México y Estados Unidos, 2004), Estaciones del albatros (ensayos, 2008), y de cinco libros para niños y jóvenes.
Doctora en Teoría Crítica, maestra en Diseño y Producción Editorial, y licenciada en Periodismo y Comunicación. Ha traducido varios libros del inglés al español, y ha recibido becas y apoyos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), del Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos y de la Secretaría de Cultura de México.
En distintas etapas, colaboradora en diversos medios, entre ellos las revistas Mira y Memoria de la CDMX; los periódicos Tiempo (San Cristóbal de las Casas), El Nuevo Mexicano (Santa Fe, Nuevo México), La Opinión (Los Ángeles, California), y el colectivo Bedröhte Volker, de Viena, Austria.
Ha sido parte del equipo editorial de la Academia Mexicana de la Lengua, y de diversos medios, entre ellos la revista GMPX de Greenpeace y la Editorial Santillana. Fue jefa de publicaciones de la Unión de Universidades de América Latina (udual), cofundadora y directora editorial de la revista Arcilla Roja, miembro del consejo editorial de la revista de poesía Alforja desde su fundación, y directora de la Biblioteca Legislativa y de la Biblioteca General del H. Congreso de la Unión.
Más Noticias
“Dejemos el ojo por ojo”: YosStop asegura que darle muchos años de cárcel a Marianne no haría la diferencia
La influencer que recientemente fue absuelta por el caso de Ainara dio su punto de vista sobre este caso sumamente mediático
![“Dejemos el ojo por ojo”:](https://www.infobae.com/resizer/v2/7TNEYLSLURC25PB5L2GQ232AG4.jpg?auth=9e9ffa73dc6ed3a81d9994d9108c79abf78518f829d2517cacdbf6967f8a4d78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Roberto Gil Zuarth presenta una denuncia formal contra Arturo Zaldívar por conflicto de interés
El proceso fue realizado el 7 de febrero ante el Órgano Interno de Control de Presidencia
![Roberto Gil Zuarth presenta una](https://www.infobae.com/resizer/v2/J2WC6SM42FF3XHWBTZ2O4TH3Y4.jpg?auth=f92a9cf3481deb21e73ef5c76acb0cdc6f259b46ff5950d25d0abeb551986ee2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La respuesta de Fernández Noroña a la prohibición de nepotismo y la situación de Salgado Macedonio y Saúl Monreal
El presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores señaló que esto, una vez que se apruebe la reforma contra el nepotismo enviada por Sheinbaum
![La respuesta de Fernández Noroña](https://www.infobae.com/resizer/v2/4KFSVKWPZIK4PHTVCLTALQCK4M.jpg?auth=46a074f8ff2cef12f138d01605f6c1d60154671db5fcc9f5895d1a524f87a1ac&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Éste es el estado de salud de Belinda hoy 8 de febrero tras ser hospitalizada de emergencia
Fue la propia cantante quien dio a conocer su situación a través de sus redes sociales y agradeció las muestras de cariño de sus fans
![Éste es el estado de](https://www.infobae.com/resizer/v2/FBDV2IRYCJD5THZUDILRLSZXYE.jpg?auth=37f2e19e517e11675c1a0422357901d86bbd7e5e7b4f830d373db0e6231d9025&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
EEUU destaca caso de mexicano que admitió tráfico de cocaína en Nueva Jersey; tiene múltiples deportaciones previas
El caso fue revelado por el Departamento de Justicia en medio de los señalamientos de Donald Trump a México por el tráfico de fentanilo y la migración irregular
![EEUU destaca caso de mexicano](https://www.infobae.com/resizer/v2/YYESAPJDUFFCNBMENC6IHPUY24.jpg?auth=92623951a72c728aa18317988c61dacd3b011156f4522a26f6b4474e97de23ae&smart=true&width=350&height=197&quality=85)