Cuatro científicos mexicanos que cambiaron el rumbo de la historia

Las innovaciones de estos investigadores han transformado disciplinas clave como nanotecnología, energías renovables y seguridad documental dejando huella a nivel global

Guardar
Investigadores mexicanos hacen aportaciones clave
Investigadores mexicanos hacen aportaciones clave en diferentes sectores de la ciencia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

A lo largo de la historia, México ha sido cuna de mentes brillantes que con su ingenio han marcado un antes y un después en diversos campos del conocimiento con avances que van desde la nanotecnología hasta inventos clave en energías renovables.

Por esta razón es que destacan figuras con aportaciones que marcaron un hito en diferentes procesos como es el caso de Filiberto Vázquez Dávila, quien desarrolló la tecnología para la tinta indeleble utilizada en procesos electorales desde 1994.

Asimismo, sucede con la pionera en la nanomedicina catalítica, aportaciones de fórmulas emblemáticas como el Resistol 850 y 5000 o la creación de dispositivos que monitorean el ciclo de fertilidad femenina de manera natural.

Investigadores mexicanos que hacen historia

La tinta indeleble de Filiberto
La tinta indeleble de Filiberto Vázquez Dávila combate la falsificación de documentos en países de América Latina. (Instituto Politécnico Nacional)

Uno de ellos es Filiberto Vázquez Dávila, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien ideó la tecnología para la tinta indeleble, lo que supuso un antes y un después en la lucha contra la falsificación de documentos oficiales.

Según informó el IPN, se trata de una tinta especial que, gracias a sus propiedades químicas, permite identificar de manera inmediata si un documento es auténtico o apócrifo. Este desarrollo busca frenar la proliferación de documentos falsificados, como pasaportes, títulos académicos, cédulas profesionales, certificados, cartillas de servicio militar, facturas y credenciales.

Esta tinta emite una luminiscencia única que facilita la detección de documentos fraudulentos y la eficacia del compuesto químico ha sido comprobada en varios países de América Latina, incluyendo Nicaragua, Honduras, República Dominicana y Guatemala, donde ya se utiliza para verificar la autenticidad de documentos oficiales.

Además, Venezuela y Bolivia están evaluando la posibilidad de adquirir esta tecnología para implementarla en sus propios sistemas de seguridad documental.

Tessy María López Goerne impulsa
Tessy María López Goerne impulsa la nanomedicina catalítica desde la Universidad Autónoma Metropolitana. (Wikipedia/Alfaropedro)

También se encuentra Tessy María López Goerne, fisicoquímica, catedrática, investigadora, académica y divulgadora mexicana que se especializó en los campos de la nanotecnología y la nanomedicina.

Se le considera pionera en la nanomedicina catalítica que se centra en el diseño y aplicación de materiales a escala nanométrica para catalizar procesos biológicos que puedan tener un impacto positivo en la medicina.

Según la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), esta área de investigación tiene como objetivo principal generar avances que beneficien directamente a la sociedad, ya sea a través de nuevos tratamientos, diagnósticos más precisos o tecnologías médicas más eficientes.

Su trabajo se centra en el Departamento de Atención a la Salud de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud en la Unidad Xochimilco donde ejerce como Profesora Titular de Carrera Nivel C de Tiempo Completo.

Otros científicos que contribuyen a la sociedad

Su trabajo aportó múltiples avances
Su trabajo aportó múltiples avances a la ciencia. (Wikipedia/Yodigo)

Además, Adolfo Patrón Luján, empresario y filántropo yucateco, fue miembro del consejo fundador de la Anáhuac Mayab y el creador de dos fórmulas exitosas en el mercado, la primera fue la del Resistol 850 y la segunda la del Resistol 5000, lo que le permitió recibir el Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río” en 1977.

Este galardón que otorga la Sociedad Química de México se entrega anualmente a los profesionistas que han contribuido y destacado en este ramo de la ciencia en el país.

Otro inventor llamado Jorge Rivera Rovelo, ingeniero en Sistemas Computacionales y Doctor en Ciencias en Ingeniería fue el responsable de desarrollar un dispositivo que permite monitorear el ciclo de fertilidad de la mujer de forma natural y no invasiva con datos en tiempo real (MUNAT).

Rubén Domínguez Maldonado diseña colectores
Rubén Domínguez Maldonado diseña colectores solares de bajo costo para comunidades con recursos limitados. (CONACyT)

Rubén Domínguez Maldonado, ingeniero físico con maestría en ingeniería mecánica y doctorado en ciencia de materiales ha colaborado en el desarrollo de diversos sistemas y dispositivos para el aprovechamiento de energías alternativas como la solar y la eólica.

En 2015 inventó su rotor eólico modular tipo Savonius helicoidal; tiene la patente de su invento y su nombre coloquial para su invención es rotor eólico de eje vertical para zonas urbanas.

Además, en 2017 desarrolló un colector solar de bajo costo con el propósito de disminuir el consumo de hidrocarburos, electricidad y otros recursos energéticos buscando beneficiar principalmente a comunidades de escasos recursos.

Este colector solar, fabricado con materiales termoplásticos, utiliza un diseño que permite elevar la temperatura del agua mediante un método conocido como termosifón. Este sistema aprovecha el flujo natural del agua caliente que asciende hacia un termotanque y optimiza el proceso de calentamiento.

De acuerdo con el doctor Rubén Domínguez Maldonado, profesor investigador de la Universidad Anáhuac Mayab, el diámetro de los tubos capilares que componen el colector es clave para alcanzar la temperatura deseada, aunque los detalles específicos del diseño se mantienen como secreto industrial.

Guardar