¿Quién es en la vida real el Dr. Ricardo Jaramillo? La historia del polémico personaje de ‘Los dos hemisferios de Lucca’

El filme de Netflix ha sido un éxito mundial y generó un inusitado interés por sus personajes, el más controvertido, el “Dr. J”

Guardar
Ari Brickman interpretó al "Dr.
Ari Brickman interpretó al "Dr. Jaramillo" en el filme 'Los dos hemisferios de Lucca'. (Fotos: @aribrickman, @ba_anderson, Instagram)

Los dos hemisferios de Lucca, la inspiradora historia familiar de la periodista y activista Bárbara Anderson, se ha posicionado como la película de habla no inglesa más vista a nivel mundial en Netflix. Su éxito también se ha visto reflejado en las redes sociales. Bajo la etiqueta #losdoshemisferiosdeLucca, en TikTok e Instagram hay un ingente de videos de usuarios que cuentan experiencias similares a la de Anderson y su esposo Andrés Bianciotto.

Contrario a otras tendencias impulsadas por proyectos de Netflix como Stranger Things o El Juego del Calamar, que ponen de moda a artistas retirados o baten récords de interacciones, el impacto de Los dos hemisferios de Lucca es más profundo: abrió una conversación sobre la invisibilidad de las personas con discapacidades para el Estado, así como los retos para alcanzar una verdadera inclusión.

En toda historia, sea ficción o realidad, siempre hay personajes complejos. En Los dos hemisferios de Lucca sin duda ese rol lo ocupa el “Dr. Ricardo Jaramillo”, interpretado magistralmente por Ari Brickman.

Ricardo Jaramillo aparece en la
Ricardo Jaramillo aparece en la vida de Bárbara y Andrés, durante un encuentro entre la periodista y el ganadero Jesús Vizcarra. (Foto: @aribrickman, Instagram)

El “Dr. Jaramillo” en la película

“Ricardo Jaramillo” aparece en la historia durante un encuentro entre “Bárbara” y “Jesús Vizcarra”, uno de los empresarios ganaderos más importantes del país y del mundo. La periodista tiene la encomienda de entrevistarlo, pero su encuentro no sale como ella lo tenía planeado.

Un día antes, su hijo “Lucca” tuvo una crisis de epilepsia que ameritó hospitalización. La adrenalina impidió que “Bárbara” durmiera. Los estragos en su semblante eran tan evidentes que “Jesús Vizcarra” insiste en preguntar si se encuentra bien. Tras narrarle su historia, el ganadero le cuenta de un caso milagroso y como cree que un conocido de él, el “Dr. Jaramillo”, podría ayudarla a ella y a su hijo.

Se trata de un tratamiento experimental en la india que ha tenido resultados sorprendentes en pacientes con daño cerebral. Ese desayuno marca el inicio de la travesía de “Bárbara” y su familia con la esperanza de mejorar la calidad de vida de “Lucca”. El tratamiento funciona (luego de varias sesiones). No obstante, durante el proceso, “Bárbara” tuvo que luchar con la ambición del “Dr. Ricardo Jaramillo”, quien además de atribuirse la invención del Cytotron, hacía conexiones con personas que tenían poder adquisitivo y un familiar con parálisis cerebral para beneficiarse económicamente.

En 2018, se firmó un acuerdo para el uso de Cytotron en México, aunque con fines oncológicos, no neurológicos. Esto significó que “Lucca” tuviera que hacer un tercer viaje a la India para tomar terapia bajo la supervisión del Dr. Rajah Vijay Kumar, médico detrás del novedoso dispositivo.

Basada en su libro, la
Basada en su libro, la cinta ha generado un fuerte debate sobre los retos para alcanzar una verdadera inclusión. (Foto: @ba_anderson, Instagram)

¿Quién es el Dr. Jaramillo en la vida real?

En su libro, Bárbara Anderson menciona por primera vez al médico como “Dr. J”, y advierte que hay un porqué. Así recordó aquel encuentro con el empresario Jesús Vizcarra Calderón, dueño del emporio ganadero SuKarne y de la cadena Salud Digna:

En el consejo asesor de mis clínicas hay un médico mexicano, quien me dijo que estaba haciendo algo de investigación sobre el cerebro con unos socios en India. Me lo presentó hace unos meses en Washington el embajador Eduardo Medina Mora y desde ese momento me ha estado asesorando con una visión más global de la salud. ¿Qué tal si le marco ahora? Quizá él sepa de algo para su hijo”.

Vizcarra previamente le había contado como una crisis de salud de su hijo, ocurrida 24 años atrás, lo llevó a replantearse muchas cosas en su vida e iniciar una serie de proyectos para mejorar la red médica institucional en su natal Culiacán. Con el paso de los años surgió Salud Digna, una de las dos empresas de Jesús Vizcarra señaladas de nexos con el narcotráfico a mediados de 2024.

En su libro, Bárbara Anderson registra la investigación que emprendió ante la negativa del Dr. J por establecer conexiones entre el Dr. Rajah Vijay Kumar y asociaciones médicas en México para permitir que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizara el uso del Cytotron en ensayos clínicos.

Fuentes citadas por Infobae México, sostienen que el Dr. J sigue asociado al Dr. Rajah Vijay Kumar, debido a que el médico mexicano tiene los derechos sobre el software que requiere el Cytotron para la regeneración de tejidos en casos de desórdenes neurológicos.

Esta posición le ha permitido seguir operando de la misma manera en la que se documenta en el libro y película Los dos hemisferios de Lucca, en México y el extranjero.

En 2018, se firmó un
En 2018, se firmó un acuerdo para el uso de Cytotron en México, aunque con fines oncológicos, no neurológicos. (Foto: @aribrickman, Instagram)
Guardar