México presenta al CITES avances en la protección de la totoaba y la vaquita marina

Se han cumplido 82 de las 101 medidas implementadas por el gobierno para la regulación de la pesca y el comercio ilegal de ambas especies

Guardar
México presenta avances en las
México presenta avances en las medidas para proteger a la vaquita marina y la totoaba Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

Un cambio alentador en la población de la vaquita marina, una de las especies más amenazadas del mundo, ha sido reportado por el Gobierno de México durante la 78ª Reunión del Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Según informó el gobierno mexicano, los trabajos de monitoreo acústico han revelado que la tendencia de disminución de esta especie de marsopa ha dado paso a una estabilización en los últimos cuatro años. Este avance se suma al avistamiento de un ejemplar juvenil en 2024 y de dos crías en 2023, lo que representa un signo de esperanza para la recuperación de la especie.

De igual manera, las autoridades mexicanas informaron que se ha implementado un Plan de Acción que incluye 101 medidas específicas que, además de proteger al único mamífero marino endémico del país, también apuntan a la prevención de la pesca y el comercio ilegal de totoaba, un pez cuya vejiga natatoria es altamente valorada en mercados internacionales.

Hasta la fecha, se han cumplido 82 de estas acciones, mientras que el resto se encuentra en proceso de ejecución. Este proyecto busca proteger tanto a la vaquita marina y a la totoaba como a su hábitat en el Alto Golfo de California.

México reitera su compromiso por
México reitera su compromiso por seguir protegiendo a la vaquita marina Foto: (Paula Olson/NOAA vía AP)

Uso de nuevas tecnologías para reducir las embarcaciones ilegales

Uno de los logros más destacados del plan es la reducción del número de embarcaciones que ingresan a la Zona de Tolerancia Cero, un área crítica para la conservación de la vaquita marina.

Según detalló el gobierno mexicano, en los últimos dos años, el número de embarcaciones ilegales disminuyó de 171 a solo cuatro, lo que representa una reducción del 97,6%. Este avance ha sido posible gracias a la coordinación entre diversas autoridades y al uso de tecnologías avanzadas, útiles para el rastreo de los buques que navegan en alta mar.

Entre estas tecnologías se encuentra el Sistema de Vigilancia de Largo Alcance, que ya opera al 100% de su capacidad. Este sistema cuenta con un equipo que permite monitorear un radio de 25 kilómetros (15,5 millas), lo que facilita la detección de actividades ilegales en la región.

Además, la Secretaría de Marina (Semar) ha iniciado un proceso para colocar hologramas de seguridad en embarcaciones legales, lo que permitirá una identificación más eficiente de las mismas.

Con nuevas tecnologías, el gobierno
Con nuevas tecnologías, el gobierno mexicano ha logrado la pesca ilegal de la totoaba Foto: Archivo

Actualización del padrón pesquero y alternativas sustentables

Otro componente clave del plan es la actualización del padrón de pescadores en la comunidad de San Felipe, una de las principales zonas pesqueras del Alto Golfo de California. Este proceso, que comenzó en diciembre de 2024, ya ha avanzado en un 50% y busca garantizar que las actividades pesqueras se realicen de manera legal y sustentable.

En paralelo, el gobierno mexicano está explorando alternativas productivas que permitan a las comunidades pesqueras diversificar sus ingresos sin afectar el hábitat de la vaquita marina. Entre estas iniciativas se encuentra el desarrollo de artes de pesca más sostenibles, como un prototipo de red “lámpara” diseñado con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este prototipo será probado durante la próxima temporada de pesca de curvina golfina.

Semar realiza actos de protección
Semar realiza actos de protección de la vaquita marina Foto: REUTERS/Toya Sarno Jordan

Cooperación internacional y legal al interior de la República

En el ámbito internacional, México ha subrayado la importancia de la cooperación con China y Estados Unidos, países que actúan como tránsito y destino del comercio ilegal de totoaba. Durante la reunión de la CITES, la subsecretaria de Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Marina Robles, destacó los avances logrados por el Grupo de Contacto Trilateral con estos países y extendió una invitación a otras naciones y organizaciones para unirse a los esfuerzos contra el comercio ilegal de vida silvestre.

Asimismo, Robles anunció que México está trabajando en impulsar una reforma integral a nivel nacional para fortalecer las sanciones contra los delitos ambientales. Esta nueva legislación busca armonizar el marco legislativo mexicano con estándares internacionales en materia de pesca sustentable y otorgar a la Semar facultades para realizar inspecciones y aplicar sanciones en el ámbito pesquero. Además, se planea implementar un sistema de monitoreo satelital para embarcaciones menores, lo que mejorará significativamente la vigilancia en la región.

Ante dicha presentación de avances en favor las especies marinas más amenazadas del país, el Comité Permanente de la CITES reconoció los avances realizados por México en la implementación del Plan de Acción y alentó al país a continuar con las medidas pendientes. Según informó la autoridad nacional, se presentarán nuevos avances en la próxima reunión del comité, programada para noviembre de 2025.

La delegación mexicana que participó en la reunión estuvo integrada por representantes de diversas instituciones, como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), entre otras.

Guardar