![Nadia López - INBAL -](https://www.infobae.com/resizer/v2/HL4QMXUFXZCFBITNLAPQSOBPAY.jpg?auth=821960614439df1a0490b2c0f9c076c38f1c8ad4e5ea8590be1aa7687c4f7b14&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Nadia López García, coordinadora nacional de literatura del Instituto Nacional Bellas Artes y Literatura (INBAL), presentó en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum un poema escrito por Kimi May Pineda, una niña indígena de de 12 años, en lengua Tu’un Savi, como parte de las acciones para promover a escritoras de comunidades originarias.
En Palacio Nacional, la funcionaria indicó que la menor es originaria de la comunidad de El Jicaral, en Coicoyán de Las Flores, Oaxaca, donde se habla la lengua Tu’un Savi, una de las 68 lenguas indígenas que se hablan en México, destacando que el trabajo de las mujeres para preservar el idioma.
“La poesía vive en la boca de las personas que quieren entender el mundo y en función de eso, en el INBAL y en toda Secretaría de Cultura hemos pensado que la palabra, la cultura, el arte es de todas y para todas y para todos. Quiero leerles un poema de una pequeña de 12 años, que es originaria de la comunidad de El Jicaral, en Coicoyán de Las Flores, es una pequeña que tiene muy claro que si una mujer puede ser presidenta, ella puede ser poeta y toda mujer puede ser lo que quiera en este mundo.
“Es el Tu’un Savi, que es una de las 68 lenguas de nuestro país, que son lenguas que han sido defendidas por todas y por todos, pero sobre todo por las mujeres que hemos sido quienes transmitimos este idioma y lo pueden ver en estadísticas”, dijo.
¿Qué dice el poema?
Atrapada. Quiero salir, correr, sentir el sol y el viento en mi cara.
Pero las paredes me rodean y la puerta está cerrada.
Mi mundo es pequeño y gris, el corazón late con tristeza.
Quiero ser libre para volar, pero atrapada estoy.
Así que cierro los ojos, sueño y entonces es posible, soy libre.
López García anunció que tienen previsto realizar un Encuentro Nacional de Lenguas Indígenas, en el cual se reunirán 10 escritoras, destacando que
“Algo que nos ha interesado mucho desde el INBAL, en todas las coordinaciones y en literatura, es pensar que la palabra es oral, es escrita y es memoria, parte de las actividades que tenemos es el encuentro nacional de lenguas indígenas, que va a reunir a 10 escritoras de diferentes partes del país, escritoras con mucha trayectoria, pero también escritoras que comienza a tener sus primeras publicaciones.
“Hay que decir que a pesar de que llevamos más de 40 años haciendo literatura en lenguas originarias, comenzamos apenas de tener un espacio mucho más visible y que este año refuerza estos esfuerzos por generar publicaciones, por generar espacios en donde se puedan contar desde la poesía la narrativa, la dramaturgia, la crónica cual es el mundo que hemos vivido las mujeres, pero sobre todo las mujeres indígenas”, comentó.
Finalmente, agradeció “mucho” que el 2025 fue declarado por el gobierno de Sheinbaum Pardo como Año de la Mujer Indígena, al considerar que “si bien hay deudas con todas las mujeres, con las mujeres indígenas creo que son aún más”.
¿Cómo es el idioma Tu’un savi?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Tu‘un Savi, también conocido como mixteco, es la tercera lengua indígena nacional más hablada en México.
Según la misma información, el Tu’un Savi pertenece a la familia lingüística oto-mangue, tiene 81 variantes lingüísticas, de las cuales la mayor parte está en un grado de riesgo no inmediato de desaparición.
El instituto detalló que el idioma lo hablan aproximadamente 496 mil 038 habitantes de 23 municipios de Guerrero, 141 de Oaxaca y ocho de Puebla.
Algunos ejemplos de la lengua son:
- Keta va’ando: Bienvenidos.
- Kunda’ando ta taso, óndo su’a cha va Ka’ao i’a: ¡Que disfruten de esta reunión!
- Ya’an doo: Pase usted.
- Va ya’i su’a: Con permiso (disculpe usted).
Más Noticias
14 de febrero: estiman derrama económica de 32.5 mdp por Día del Amor y la Amistad en México
Personas gastarán más de 600 pesos en obsequios y experiencias relacionadas a San Valentín
![14 de febrero: estiman derrama](https://www.infobae.com/resizer/v2/FEWVPX74NRHUXOKUGDXSUITOGQ.jpg?auth=ddccf0436c7f0ea9163ce52c31ff1888cf1ab5e33567523af589c3ec427d7c55&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál es la temperatura promedio en Mérida?
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
![¿Cuál es la temperatura promedio](https://www.infobae.com/resizer/v2/2C3P3CSGHVC43JHHEHYRYO5XEU.jpg?auth=ddc1cf756a29d2899f4f8e798e399c588321f1b6d5dcfa262539b431376f87ad&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estos son los municipios de México con mayor uso de artefactos explosivos por parte del crimen organizado
La creciente presencia de drones explosivos y minas artesanales ha convertido a algunos municipios en zonas de alto riesgo
![Estos son los municipios de](https://www.infobae.com/resizer/v2/FANRZQQUJVBYZBBHHFNUBQB4P4.jpg?auth=370837cbafdcb3a513372ff6edb04a0a5aaf08327178fc19d4881928c974a327&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Clima en México: temperatura y probabilidad de lluvia para Puebla de Zaragoza este 12 de febrero
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
![Clima en México: temperatura y](https://www.infobae.com/resizer/v2/3TQM5S2UEVFAVHE7WUG2EHLIKU.jpg?auth=7ad8f31f2d9e0349922036a78aedd52c096b0fd95a3781ac77db279418b52a1c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El corrido de “El Koyote”: Esto revela la canción del operador de Los Chapitos que está en la mira de EEUU
El gobierno de Estados Unidos ha emitido una orden de captura contra Ceferino Espinoza Angulo, también conocido como “El 14″
![El corrido de “El Koyote”:](https://www.infobae.com/resizer/v2/AIKFY4TDDVFJ3BQ3YCFFZER67Q.jpg?auth=76497b0c8e93f45d80555900bbbeebb2e5e75a489b96f0f405c06ac7203e4d6c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)