‘Los dos hemisferios de Lucca’: la inspiradora historia de Bárbara Anderson que da visibilidad a quienes han sido ignorados

La periodista y escritora reflexionó sobre el impacto de la película de Netflix, donde se ha posicionado como el contenido más visto a nivel mundial

Guardar
Bárbara Anderson reflexionó sobre el
Bárbara Anderson reflexionó sobre el impacto de la película de Netflix, donde se ha posicionado como el segundo contenido más visto a nivel mundial. (Infobae México, Jovany Pérez)

La película Los dos hemisferios de Lucca, inspirada en la historia de la periodista Bárbara Anderson y su familia, ha logrado un impacto inesperado a nivel global desde su estreno en Netflix. Basada en su libro, la cinta ha generado un fuerte debate sobre la discapacidad, las dificultades que enfrentan las familias en situaciones similares y la falta de políticas públicas que permitan una verdadera inclusión.

En entrevista con Infobae México, Bárbara Anderson confiesa que escribir su libro fue un desafío personal. “Nunca había escrito algo propio, siempre había narrado historias de otros. El ejercicio de introspección fue complicado”, comentó. Sin embargo, ver su historia en pantalla significó un nivel aún más profundo de confrontación emocional.

Una madre emprendedora decide demostrar que cada voz merece ser escuchada. Su relato conmueve e impulsa conversaciones sobre la importancia de abrazar la diversidad en un mundo lleno de desafíos. (Podcast generado con IA)
“Desde que me invitaron a escribir el libro con Penguin, me negaba porque pensaba que era una historia común, de una familia que hace todo por su hijo. Pero cuando Netflix tomó el control, adquirió otra dimensión”, explicó.

El éxito de la película ha sido abrumador. Desde su estreno el 31 de enero, la cinta ha alcanzado una audiencia masiva. “Hablé con un exdirectivo de Netflix y me dijo: ‘esto es muy raro, una película mexicana no suele moverse tan rápido a nivel global’. Ahora es la segunda más vista en el mundo”, reveló la periodista.

En Estados Unidos, donde hay cerca de 97 millones de suscriptores, la cinta se posicionó en el cuarto lugar. “Eso significa que no solo la ven hispanos, sino una audiencia más amplia. Es algo que me supera”, afirmó.

Basada en su libro, la
Basada en su libro, la cinta ha generado un fuerte debate sobre los retos para alcanzar una verdadera inclusión. (Foto: @ba_anderson, Instagram)

El fenómeno global y la necesidad de representación

El impacto de la película ha trascendido fronteras. “Me sorprendió la universalidad de la historia. Pensaba que era solo una historia mexicana, pero recibí mensajes de personas en Guadalajara, Sevilla, Noruega e incluso Egipto que se identifican con la trama”, destacó Anderson.

Para la periodista, esta repercusión refleja una necesidad urgente de visibilizar la discapacidad y la lucha de las familias que la enfrentan. “Hay una soledad terrible. Siempre hablo de la invisibilidad, porque es un superpoder de la discapacidad. Muchas familias no tienen acceso a tratamientos, los seguros los rechazan, los médicos no les dan un diagnóstico, las escuelas no los aceptan”, explicó.

El filme ha servido como catalizador para que más personas hablen de sus propias experiencias. “Me encanta que alguien agarre su teléfono y diga: ‘es mi historia con actores, pero es mi historia’. Hay una enorme necesidad de expresarse y dejar de ser invisibles”, reflexionó.

“Pensaba que era solo una
“Pensaba que era solo una historia mexicana, pero recibí mensajes de personas en Guadalajara, Sevilla, Noruega e incluso Egipto que se identifican con la trama”, declaró Bárbara Anderson. (Foto: @ba_anderson, Instagram)

Impuso a Netflix una representación genuina

Uno de los aspectos que Anderson exigió en la producción fue la autenticidad del protagonista, Julián Tello, quien tiene parálisis cerebral. “No me está vendiendo un personaje, me muestra una condición real. Mi gran aporte en la película fue haber exigido esa parte”, afirmó.

Además, destacó la capacidad de Tello como actor. “Él no actúa a pesar de su discapacidad, actúa porque es bueno. No es ‘logró subirse a un avión a pesar de su condición’, sino que tomó un avión y lo disfrutó. La discapacidad es solo un elemento más de su personalidad”, enfatizó.

Uno de los aspectos que
Uno de los aspectos que Anderson exigió en la producción fue la autenticidad del protagonista, Julián Tello, quien tiene parálisis cerebral. (Foto: @medicenchavi, Instagram)

Un llamado a la acción

Más allá del éxito cinematográfico, Anderson espera que la película genere un cambio real. “No solo se trata de que la historia perdure en la memoria colectiva, sino que motive acciones concretas que mejoren la vida de las personas con discapacidad”, expresó.

México, paradójicamente, impulsó hace 17 años la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, pero es uno de los países donde menos se cumple. “Necesitamos un Estado más interesado en la innovación tecnológica y en aplicar soluciones que beneficien a las personas. Nosotros vivimos un camino larguísimo para conseguir permisos de algo aprobado en otros países”, concluyó.

Con Los dos hemisferios de Lucca, Bárbara Anderson no solo llevó su historia a millones de espectadores, sino que puso sobre la mesa una conversación necesaria sobre inclusión, derechos y visibilidad para las personas con discapacidad.

¿Quién es Bárbara Anderson?

Bárbara Anderson Font, periodista y activista por los derechos de las personas con discapacidad, nació el 4 de diciembre de 1973 en Argentina. Su carrera comenzó en 1997 y la llevó a ocupar puestos clave en medios como Punto a Punto y Mercado. En 2002 se trasladó a México, donde trabajó en Grupo Editorial Expansión y dirigió proyectos de moda y emprendimiento.

El 14 de octubre de 2011, su vida cambió con el nacimiento de su hijo Lucca, quien debido a complicaciones en el parto desarrolló parálisis cerebral de cuarto grado y epilepsia. Frente al diagnóstico, Anderson exploró distintos tratamientos.

En 2017 viajó con su familia a India para conocer el trabajo del médico Rajah Kumar, creador del Cytotron, un tratamiento experimental que cambió su vida y la de su hijo. Su experiencia la describió en su blog y en un libro, cuyos derechos fueron comprados por Netflix para llevarlo a la pantalla grande.

Bárbara Anderson pudo estar presente
Bárbara Anderson pudo estar presente en las grabaciones. La periodista describió la experiencia como "un shock". (Foto: @ba_anderson, Instagram)
Guardar