![Las labores de rescate de](https://www.infobae.com/resizer/v2/MCZWIZ4OEND2BOK3PKH2ORNNZM.jpg?auth=406e8c0044d084c26a9a846de1536dfd187e9a204c87a2eea512ef6cca86ac88&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) informó que este 6 de febrero de 2025 se localizaron los restos óseos correspondientes al décimo y último minero atrapado en la mina El Pinabete, en Coahuila.
De acuerdo con el reporte oficial, aproximadamente a las 9:05 los rescatistas lograron observar un calzado con restos óseos en su interior.
Sin embargo, la CNPC explicó que el siguiente paso para el rescate es implementar los trabajos necesarios para garantizar las condiciones de seguridad que especifica el “Protocolo de Recuperación de Hallazgos Biológicos” y continuar con la búsqueda y recuperación del total de los restos en la intersección de la galería GSN6 Norte y el tiro vertical No.2
El hallazgo se produjo después de 918 días de “intensas labores para la recuperación de los mineros en la mina”, señaló el gobierno federal.
El equipo de búsqueda estuvo conformado por personal de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Fiscalía General del Estado de Coahuila de Zaragoza (FGEC).
![El accidente en esta mina](https://www.infobae.com/resizer/v2/NY4APON7ZNF3TICICZO62RCA54.jpg?auth=0770a9bbb8979b0ef063e09dec6fb56fcce43ad3318c33be1295eab160a5f845&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Pinabete, una nueva herida para la historia nacional
El derrumbe en una mina de carbón en México, ocurrido el 3 de agosto de 2022, se convirtió en un nuevo episodio en la historia de la minería en nuestro país, que puso de nuevo sobre la mesa el accidente en Pasta de Conchos, también en Coahuila.
Pese a que se dio rápido aviso a las autoridades, la complejidad de las labores de rescate impidieron que alguno de los diez mineros atrapados lograra salvar la vida.
Según la Comisión Federal de Electricidad (CFE), desde el día del accidente se llevaron a cabo diversas acciones para atender a los familiares de las víctimas y avanzar en la recuperación de los cuerpos, aunque el proceso se ha extendido más de lo previsto inicialmente.
El presidente Andrés Manuel López Obrador había prometido concluir las labores en unos meses, pero en junio de 2023 reconoció que los trabajos podrían prolongarse más allá de 2024, es decir, después de terminar su mandato.
Desde el día del accidente se han organizado reuniones regulares con los familiares para mantenerlos al tanto de los avances en las labores de excavación y se han realizado recorridos de verificación en el sitio.
En septiembre de 2022, se entregaron indemnizaciones económicas a los familiares de las víctimas, como parte de las acciones para mitigar el impacto de la tragedia.
![En septiembre de 2022, las](https://www.infobae.com/resizer/v2/DAPNKDEQ7OQ2DFUKYZ6WKCEKKA.jpg?auth=cac2f62581247da4351af1d53413b90add403470b72c042ee5ee257c9cb1ed18&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El derrumbe de esta mina ha reavivado el debate sobre las condiciones laborales y de seguridad en la región carbonífera de México. Según la organización Familia Pasta de Conchos, que agrupa a familiares de los fallecidos en el derrumbe de 2006 en la mina del mismo nombre, más de 100 personas han perdido la vida en accidentes relacionados con la minería en esta zona.
Este historial de tragedias ha puesto en el centro de la discusión la actuación de las empresas mineras y las regulaciones gubernamentales en materia de seguridad laboral.
El caso de Pasta de Conchos, ocurrido hace más de 17 años, sigue siendo un símbolo de las deficiencias en la protección de los trabajadores mineros. A pesar de los avances tecnológicos y las promesas gubernamentales, los riesgos asociados a esta actividad económica persisten, dejando a muchas familias en situaciones de vulnerabilidad.