El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) solicitó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicar una lista con los medicamentos más falsificados en México, luego de que un ciudadano interpusiera una queja por la deficiente información proporcionada.
A través de un comunicado, el organismo autónomo evidenció la creciente presencia de medicamentos falsificados que hay en el mercado, los cuales presentan un riesgo significativo para los consumidores. Por ende exhortó a la comisión federal para compartir la información sobre la existencia de los fármacos con más denuncias por su origen apócrifo en México.
La solicitud se realizó con base a una denuncia ciudadana, pues una persona realizó una petición de dicha información a la Cofepris, ante la deficiente respuesta de la dependencia, el caso se trasladó hasta las inmediaciones del INAI para demandar la información.
INAI solicita información de fármacos a Cofepris
La persona en cuestión solicitó a la Cofepris información a fin de conocer la lista de los 10 medicamentos con más denuncias por falsificación, así como el número de demandas sanitarias que hay en México. Sin embargo, la Comisión no atendió completamente la demanda del ciudadano, por lo que se presentó una queja ante el INAI.
El instituto determinó que la Cofepris ya había proporcionado con anterioridad la información sobre la comercialización de medicamentos falsos para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, la artritis, el glaucoma y la arteriosclerosis. Sin embargo, con la presente denuncia, exigió a la Comisión en realizar una búsqueda exhaustiva para entregar los datos completos a la persona que la solicitó.
“Conocer la lista de medicamentos falsificados de las autoridades sanitarias puede evitar su compra y consumo e impedir que la salud de las personas se vea afectada. El derecho de acceso a la información seguirá vigente en México pese a la extinción del INAI como organismo responsable de garantizarlo”, enfatizó en el documento.
¿Cómo identificar un fármaco falsificado?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó que un medicamento falsificado es aquel producto que ha sido etiquetado indebidamente, de manera deliberada y fraudulenta, para suplantar la marca o la fuente original. Conoce aquí algunas sugerencias para identificar los fármacos apócrifos:
- Etiquetado inexistente, de mala calidad, sobrepuesto.
- Atributos físicos que no corresponde al producto original.
- Ostentan registro sanitario, clave alfanumérica, o número inexistente o que no le corresponde.
- El producto se encuentra en estado de degradación o deterioro notorio.
- Presenta tachaduras, ralladuras o raspaduras en la información sanitaria.
¡No te dejes engañar! Para evitar la comercialización de insumos para la salud falsificados se recomienda que los usuarios acaten las siguientes sugerencias:
- Adquirir los insumos para la salud a empresas legalmente establecidas y/o distribuidores autorizados que cuenten con Licencia Sanitaria o Aviso de Funcionamiento y Aviso de Responsable Sanitario.
- No adquirir insumos para la salud de dudosa procedencia; por ejemplo, sin factura.
- Los proveedores, deben entregar comprobantes de venta como son notas, traspasos o facturas que contengan los datos mínimos para identificar el establecimiento y que sean rastreables.
- No comprar insumos para la salud con el empaque primario o secundario con leyendas ilegibles.
- Dentro del proceso de recepción, las farmacias deben contar con un sistema de revisión de medicamentos que incluya variables y atributos para qué durante la recepción se puedan detectar productos presuntamente falsificados.
- En caso de sospechas, se aconseja inmovilizar el producto y notificar a la Autoridad Sanitaria local o directamente a Cofepris.