Quién es en la vida real Rajah Vijay Kumar, creador de Cytotron, la controvertida terapia de ‘Los dos hemisferios de Lucca’

En medio del furor por la película de Netflix, la Asociación Mexicana de Neurología Pediátrica alertó sobre el uso de este tratamiento experimental

Guardar
En la película de Netflix,
En la película de Netflix, Rajah Vijay Kumar es interpretado por Danish Husain. (Fotos: Netflix Latinoamérica, Klas, YouTube)

Los dos hemisferios de Lucca, filme de Netflix basado en el libro de la periodista y activista Bárbara Anderson, se ha posicionado como el contenido de habla no inglesa más visto a nivel mundial en la plataforma de streaming. El largometraje narra los acontecimientos que vivieron Anderson y su familia durante sus viajes a la India, en busca de un tratamiento experimental para mejorar la calidad de vida de su hijo, diagnosticado con parálisis cerebral.

Su éxito se ha traducido en una tendencia que, además de dar visibilidad a los retos que afrontan millones de familias con experiencias similares, abre un debate sobre los retos para alcanzar una verdadera inclusión.

Además de motivas a que personas expongan en redes sociales sus testimonios, Los dos hemisferios de Lucca ha despertado un inusitado interés por personajes clave en la historia, entre ellos, Rajah Vijay Kumar, médico detrás de Cytotron, dispositivo que, según describe Anderson en su libro, influyó directamente en mejorar la calidad de vida de Lucca.

Bárbara Mori, Julián Tello y
Bárbara Mori, Julián Tello y Danish Husain durante las grabaciones de Los dos hemisferios de Lucca. (Foto: @delamori, Instagram)

¿Quién es Rajah Vijay Kumar?

El Dr. Rajah Vijay Kumar ha destacado en el ámbito científico con innovaciones en biofísica y tecnología médica. Se licenció en Ciencias con especialización en Física, Química y Matemáticas en la Universidad de Bangalore. Además, cuenta con un posgrado en Microelectrónica, un Doctorado en Ciencias en Ingeniería Médica y una Maestría en Administración de Empresas enfocada en Gestión de Crisis Corporativas.

Según su perfil de LinkedIn, es “un investigador pionero y un líder de opinión en el campo de la Biofísica, la Radiobiología, la Nanotecnología, la Energía Sostenible, las Telecomunicaciones Modernas y la Gestión y Recuperación de Recursos Hídricos”. Su trayectoria de 35 años incluye estudios en ingeniería de tejidos regenerativos, modelado del sistema cardiovascular humano, inteligencia artificial y redes neuronales aplicadas al diagnóstico médico.

Uno de sus inventos más conocidos es el Cytotron, una tecnología mencionada en Los dos hemisferios de Lucca, donde se describe cómo ayuda a mejorar la calidad de vida del protagonista. Sin embargo, su trabajo va más allá de esta máquina. También ha desarrollado dispositivos como el Haemoseis 256, el For, el Sparse, el Fit, el TMDR, el Aquaria y el Aquatron.

Actualmente, vive en Bengaluru, India, con su esposa y tres hijas. Forma parte de prestigiosas asociaciones científicas como la United Inventors Association (UIAUS), el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y su Engineering in Medicine and Biology Society (EMBS), entre otras.

El Dr. Rajah Vijay Kumar
El Dr. Rajah Vijay Kumar ha destacado en el ámbito científico con innovaciones en biofísica y tecnología médica. (Foto: Klas, YouTube)

¿Qué es el Cytroton?

El Cytotron emplea radiaciones electromagnéticas con el objetivo de influir en la regeneración celular. Aunque su uso ha sido explorado en el tratamiento de lesiones cerebrales, algunos países también han investigado su aplicación en enfermedades neurodegenerativas y ciertos tipos de cáncer.

Tras el éxito de Los dos hemisferios de Lucca, la Asociación Mexicana de Neurología Pediátrica difundió un comunicado donde alerta sobre el uso de métodos experimentales. “Hasta el momento, no hay ensayos clínicos que demuestren que dispositivos como el Cytotron cumplen con los estándares de seguridad y eficacia para mejorar la conectividad neuronal a corto plazo”, sostiene el organismo.

Bárbara Anderson, autora del libro en el que se basa la película de Netflix, defendió el proyecto: “Efectivamente, el tratamiento es experimental y no hay protocolos aprobados para su uso en el país. Entiendo que la película despierta mucha ilusión, pero nosotros tomamos cuatro veces este tratamiento en India (donde también sigue siendo experimental). Yo jamás recomiendo, ni invito, ni lo promuevo. Solo cuento la travesía de tomar un tratamiento experimental que, en el caso de mi hijo, funcionó”, dijo a Infobae México.

Los dos hemisferios de Lucca
Los dos hemisferios de Lucca narra la travesía de la periodista Bárbara Anderson a la India en busca de un tratamiento experimental para mejorar la calidad de vida de su hijo con parálisis cerebral. (Foto: Netflix Latinoamérica, YouTube)
Guardar