Día adverso para el índice mexicano S&P/BMV IPC, que terminó el día del miércoles 5 de febrero con descensos del 0,63%, hasta los 51.564,77 puntos. El índice mexicano S&P/BMV IPC llegó a un máximo de 52.696,53 puntos y un volumen mínimo de 51.425,08 puntos. El rango de cotización para el índice mexicano S&P/BMV IPC entre su punto más alto y el más bajo (máximo-mínimo) durante este día se situó en el 2,41%.
Si consideramos los datos de los últimos siete días, el índice mexicano S&P/BMV IPC registra una subida del 0,06% aunque, por el contrario, en términos interanuales todavía mantiene del . El índice mexicano S&P/BMV IPC se sitúa un 0,93% por debajo de su máximo en lo que va de año (52.050,25 puntos) y un 5,33% por encima de su valoración mínima del año en curso (48.957,24 puntos).
Índices bursátiles… ¿Para qué?
Un índice bursátil es un indicador que se utiliza para conocer la evolución del valor de un conjunto de activos determinado, para lo cual necesita contar con datos de diversas compañías o sectores de un fragmento del mercado.
Estos indicadores son usados principalmente por las bolsas de valores de cada país y cada uno de ellos pueden integrarse por firmas con requisitos concretos como por ejemplo tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a un mismo tipo de industria, asimismo, hay algunos índices que sólo consideran un puño de acciones para determinar su valor u otras que consideran cientos de acciones.
Los índices bursátiles sirven como indicador de confianza en el mercado de valores, la confianza empresarial, la salud de la economía nacional y global y el rendimiento de las inversiones en acciones y participaciones de una compañía. Generalmente, si los inversionistas no tienen confianza, los costos de las acciones tienden a caer.
Asimismo, funcionan para medir el rendimiento de un gestor de activos y permiten a los inversores poder comparar entre la rentabilidad y el riesgo; medir las oportunidades de un activo financiero o crear carteras.
Este tipo de indicadores comenzaron a usarse a finales del siglo XIX luego de que el periodista Charles H. Dow. analizara con detenimiento cómo las acciones de las empresas tendían a subir o bajar juntas de precio, por lo que creó dos índices: uno que contenía a las 20 compañías ferroviarias más importantes (pues era la industria más importante de la época), así como 12 acciones de otros tipos de negocios
Hoy en día en nuestra economía existen diversos índices y pueden asociarse en función de su localización, los sectores, el tamaño de las empresas o también el tipo de activo, por ejemplo, el índice estadounidense del Nasdaq está compuesto por las 100 mayores compañías mayormente relacionadas a la tecnologías como Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Amazon (AMZN), Facebook (FB), Alphabet (GOOG), Tesla (TSLA), Nvidia (NVDA), PayPal (PYPL), Comcast (CMCSA), Adobe (ADBE).
¿Cómo se calcula y cómo leerlos?
Cada índice bursátil posee su propia forma de calcularse, pero el principal factor es la capitalización bursátil de cada empresa que lo integra. Este se obtiene al multiplicar el valor del día de la acción en la bolsa correspondiente por el total de participaciones que están en en manos de los inversionistas.
Las firmas que cotizan en bolsa están obligadas a presentar un balance de su composición. Dicho reporte debe publicarse cada tres o seis meses, según corresponda.
Leer un índice bursátil también implica tener en cuenta sus modificaciones en el tiempo. Los índices actuales siempre dan inicio con un valor fijo basado en los precios de los valores en su fecha de inicio, pero no todos siguen este método. Por ende, puede parecer engañoso.
Si un índice se potencia en 500 puntos en un día, mientras que otro solo adiciona 20, podría parecer que el primero tuvo una rentabilidad mejor. No obstante, si el primero comenzó el día en 30.000 puntos y el otro en 300, se puede ver que, en términos porcentuales, las ganancias para el segundo fueron más importantes.