INE revela ‘ataques’ a candidatas en Coahuila y Edomex en elecciones de 2023; IA contribuyó a amplificar violencia

Estudio “Techos de diamante” reporta insultos y denostaciones por razones de género

Guardar
Una sesión celebrada en el
Una sesión celebrada en el Instituto Nacional Electoral (INE), en la Ciudad de México, el miércoles 24 de mayo de 2024. (EFE)

Durante las elecciones de Coahuila y Estado de México en 2023, las candidatas enfrentaron insultos y denostaciones al atribuir sus logros a figuras masculinas de la política mexicana. Así lo reveló “Techos de Diamante. Participación política de las mujeres en el proceso electoral 2022-2023″, un estudio realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Los resultados que arrojó son producto de un monitoreo que llevó a cabo la coordinación nacional de comunicación social en medios convencionales y redes sociales, durante las campañas en ambas entidades.

El informe reveló que en el caso de Coahuila, a pesar de no tener candidatas para contender por la gubernatura, mostró una violencia política en razón de género en la entidad. Esta impactó tanto en las candidatas del Estado de México, como a otras mujeres destacadas de la política nacional.

Además, las mujeres que participaron para ocupar el resto de los cargos que se disputaron en esas elecciones también fueron víctimas de esa violencia.

El estudio reveló que la
El estudio reveló que la IA se convirtió en una herramienta que amplificó la violencia durante los procesos electorales de 2022-2023. (X: @INEMexico)

¿IA contribuye a la violencia?

El estudio identificó que la Inteligencia Artificial (IA) se convirtió en una herramienta que amplificó la violencia en redes sociales, obligando a las mujeres a no interactuar en esos espacios.

De acuerdo con el instituto electoral, la violencia política afecta el derecho humano de las mujeres a ejercer el voto y a ser electas en los procesos electorales; a su desarrollo en la escena política o pública, ya sea como militantes en los partidos políticos, aspirantes a candidatas a un cargo de elección popular, a puestos de dirigencia al interior de sus partidos políticos o en el propio ejercicio de un cargo público.

Así se conforma el estudio

El informe comprende tres capítulos. El primero analiza la forma en como los medios de comunicación convencionales registraron, documentaron y reflejaron la participación política de las mujeres. El segundo aborda casos de estudio sobre la violencia digital en la red social X hacia las candidaturas a gubernaturas de los estados de México y Coahuila.

En el tercer y último capítulo se identificó el uso que le dan las candidaturas a su cuenta de la red social X.

En la cobertura que se dio a ambos procesos electorales, tanto en campaña como en jornada electoral, el proceso llevado a cabo en el Estado de México fue el que recibió mayor cobertura periodística (58.8% y 58.4%, respectivamente); mientras que en el estado de Coahuila esta fue menor, en ambos periodos este estado alcanzó poco más del 20% de los registros periodísticos analizados.

Firman convenio

El pasado 31 de enero, el INE y la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE), firmaron un convenio que establece las bases y los mecanismos generales de coordinación, para la promoción y difusión de la cultura democrática, la implementación de acciones conjuntas para promover la no discriminación, la igualdad de género, así como la prevención, atención y erradicación de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).

Dicho convenio se enmarca en el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, previsto para el 1 de junio de las 8 a las 18 horas.

Guardar