Se reporta alerta por desgasificación: actividad del Volcán de Fuego de Colima hoy 3 de febrero

El Servicio Meteorológico Nacional emite diariamente el informe sobre la actividad volcánica del imponente volcán

Guardar
El volcán de Colima es el más activo del país

El Volcán de Colima, también llamado Volcán de Fuego de Colima, es monitoreado incesantemente por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Este majestuoso coloso exhibe signos de actividad y existe la posibilidad de que manifieste eventos durante el resto de la jornada.

Pronóstico meteorológico en la zona del volcán

Cielo nublado alto, con visibilidad hacia la zona del volcán, por lo que se facilitaría el observar en caso de evento de exhalación de vapor de agua, gas y/o ceniza, (Imagen. El volcán se encuentra en etapa de desgasificación pasiva.

Sondeo Atmosférico Virtual (basado en modelo GFS 12Z) de Manzanillo Colima, 06:00 am hora local, del 3 de febrero del 2025: En 5000 m: Viento del nor-noroeste de 10 km/h. Entre 5000 y 7000 m: Viento del nor-noreste de 20 km/h. Por arriba de 7000 m: Viento del noreste de 28 km/h.

Imagen 1: Volcán Fuego de
Imagen 1: Volcán Fuego de Colima, 13:31 h (hora local).

Análisis del SMN

Hay presencia de nubosidad, sobre la zona del volcán, por lo que se obstaculizaría la detección de actividad volcánica mediante observación satelital, (Imagen 2). La estimación satelital de lluvia no presenta precipitación acumulada en la zona del volcán en las últimas tres horas, esto con corte a las 12:00 h de hoy, hora local (Imagen 3).

Imagen 2: GOES 16 ABI
Imagen 2: GOES 16 ABI GEOCOLOR, 13:31 h (hora local).
Imagen 3: Hidroestimador de las
Imagen 3: Hidroestimador de las últimas tres horas.

Trayectoria de las cenizas

En caso de alguna exhalación de ceniza volcánica, gas y/o vapor de agua, el pronóstico de trayectoria del modelo Hysplit (Hybrid Single-Particle Lagrangian Integrated Trajectory), ejecutado en la CONAGUA-CGSMN con una altura de posible emisión a 500 metros sobre el cono volcánico que está a 3,839 metros AMSL “sobre el nivel medio del mar” (2,745 metros AGL “sobre el nivel del suelo”), indica algunas trayectorias hacia el oeste-noroeste, al oeste y al oeste-suroeste, cambiando al noroeste (simulando exhalación cada siguiente hora, 6), a su paso por la zona noreste, norte y noroeste del estado de Colima y zona sur y sur-suroeste del estado de Jalisco, para las primeras 12 horas de pronóstico, (14:00 a las 02:00 hora local del día siguiente). Posteriormente para las últimas 12 horas de pronóstico, (02:00 a las 14:00 hora local del día siguiente), las trayectorias continuarán sobre la zona sur-suroeste, centro-suroeste, centro-oeste y noroeste del estado de Jalisco. Dichas trayectorias pronostican la dirección principal de emisiones de la pluma de gas, vapor de agua y/o cenizas volcánicas, procedentes del Volcán de Fuego de Colima.

Más allá de un peligroso volcán

El Volcán de Colima, también
El Volcán de Colima, también llamado Volcán de Fuego, se eleva majestuosamente en el paisaje mexicano.(Cuartoscuro)

El Parque Nacional Volcán de Colima, ubicado en la frontera entre Jalisco y Colima, es afamado tanto como un Área Natural Protegida federal como por su extraordinario Complejo Volcánico, que incluye el Volcán de Fuego y el Nevado de Colima, abarcando un total de 6,554.75 hectáreas. Este espacio natural fue proclamado Parque Nacional el 5 de septiembre de 1936, por el presidente Lázaro Cárdenas y se caracteriza por su variado paisaje que va desde laderas con pinares y bosques de encinos hasta áreas semitropicales en sus niveles más bajos, hospedando una rica biodiversidad que lo posiciona como un apreciado museo natural de flora y fauna.

La normativa de protección para el Parque Nacional Volcán Nevado de Colima subraya su singularidad, la cual se debe a la diversidad de ecosistemas y especies que aloja, una riqueza derivada de su origen volcánico, la diversidad de su relieve, la elevación de sus picos, su separación de otras cadenas montañosas y su aproximación al Océano Pacífico; elementos que unidos, generan un hábitat único.

Aunque el Volcán de Colima es conocido por su alta actividad, es el Popocatépetl el que se cataloga como el más peligroso para las comunidades cercanas debido a su potencial destructivo. El Volcán de Colima se clasifica como un estratovolcán, compuesto por capas alternadas de lava endurecida, con una estructura geológica formada por rocas jurásicas, calizas del Cretácico, así como por rocas sedimentarias marinas y formaciones graníticas, estas últimas desde el Cretácico hasta el Cuaternario.

Gracias a su estatus de zona protegida, el parque brinda la oportunidad de realizar actividades recreativas como la observación del volcán desde puntos específicos, acampadas y senderismo, posibilitando a los visitantes disfrutar de su entorno natural y de la belleza del paisaje volcánico.

Guardar