En lo profundo de la selva ecuatoriana, donde la niebla se enreda con la vegetación exuberante, la tribu Kichwa ha cultivado por generaciones un secreto milenario, la guayusa (Ilex guayusa). Esta planta, que crece entre las estribaciones andinas y las tierras bajas amazónicas, es mucho más que una simple hoja.
Para los Kichwa, representa un legado de sabiduría ancestral, un elixir de vitalidad que, desde tiempos inmemoriales, ha sido parte esencial de sus rituales y costumbres. Hoy, este tesoro verde ha llamado la atención de la ciencia moderna, revelando beneficios que van más allá de la tradición.
Investigaciones recientes han confirmado lo que los pueblos indígenas sabían desde hace siglos. Un estudio del Centro de Ciencias de la Salud de Canfield (Ohio), liderado por el doctor Michael B. La Monica en 2023, demostró que la guayusa no solo es una poderosa fuente de antioxidantes, sino que también protege el músculo cardíaco, regula los niveles de azúcar en la sangre y puede ayudar a calmar la ansiedad.
El proceso de transformación de la guayusa en una bebida revitalizante comienza con la recolección y el secado de sus hojas, las cuales se convierten en un té de hierbas popular en América del Sur.
¿Cómo hacer té de guayusa?
De acuerdo con el sitio web de recetas Orígenes de Ecuador, para preparar té de guayusa necesitarás los siguientes ingredientes:
- 4 atados de guayusa
- 2 litros de agua
- 1/2 taza de panela
- 1 limón
- 2 ramas de canela
- 1/2 cucharada Orégano
Utensilios
- Olla
- Jarra de vidrio
Preparación
En una olla coloca dos litros de agua a fuego lento. Luego pon las hojas de guayusa, agrega la canela y deja que hierva. Por último, añade la panela diluida y deja que se enfrié. Se sirve con gotas de limón.
¿Cuáles son los beneficios de la guayusa?
De acuerdo con un estudio publicado en el Journal of the Science of Food and Agriculture, la guayusa contiene alrededor de 14 compuestos fenólicos con potencial farmacológico, además de otros bioactivos que le otorgan efectos energizantes y antioxidantes.
Este cóctel de propiedades ha hecho que su consumo trascienda fronteras, consolidándose como una alternativa natural para quienes buscan bienestar sin renunciar a un impulso de energía saludable.
Los beneficios de la guayusa van más allá de su poder antioxidante y energizante. Un estudio del Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, dirigido por la profesora Jenny Ruales, sugiere que esta planta podría neutralizar bacterias responsables de la diarrea, un uso que las comunidades indígenas ya aplican en su medicina tradicional. Sin embargo, en una de sus expediciones a la Amazonía, Ruales presenció un caso que contradecía sus hallazgos, lo que sugiere que aún hay mucho por investigar sobre su efectividad en este campo.
Por otro lado, la guayusa también podría revolucionar el cuidado dental. Luis Sequeda, investigador de las universidades Javeriana y Nacional de Colombia, realizó estudios in vitro con bacterias cariogénicas y encontró que las sustancias activas de la planta tienen el potencial de combatir la caries.
Además, sus compuestos demostraron ser eficaces contra los microorganismos que provocan periodontitis, una afección que inflama e infecta las encías, lo que la convierte en una posible aliada en la prevención de enfermedades bucales.
Estas propiedades abren la puerta a nuevas aplicaciones medicinales de la guayusa. Los principios activos presentes en sus hojas podrían servir como base para el desarrollo de fármacos innovadores en el futuro.