Ésta es la nueva palabra que México inspiró para que se uniera al idioma español en 2025

Según la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), el término nació como una variante para explicar un delito

Guardar
Este año se sumarán seis
Este año se sumarán seis nuevas palabras a nuestro idioma. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En México, el fenómeno del robo de combustible, conocido como “huachicoleo”, dio lugar a una serie de términos que han enriquecido el vocabulario popular y el lenguaje cotidiano.

De acuerdo con el Diccionario del español de México, de El Colegio de México, palabras como huachicolero, para referirse al delincuente que roba gasolina; huachicol, para la gasolina robada y huachicolear, como verbo para describir el acto de robar, se volvieron de uso común en las noticias y en el habla diaria.

Este delito, que ha afectado gravemente la seguridad y la economía del país, no solo ha dejado huella en el ámbito social y político, sino que también ha generado un fenómeno lingüístico que refleja la magnitud y la persistencia del problema.

El término "aguachicoleo" surge como
El término "aguachicoleo" surge como una adaptación lingüística al robo ilegal de agua en México. (GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM)

La nueva variante de Huachicoleo

El desabasto de agua en diversas regiones de México, causado por el robo en pozos, presas, pipas y pinchazos a tubos, ha cobrado mayor relevancia debido al fenómeno conocido como “aguachicoleo”. Este robo ilegal del recurso se ha vuelto cada vez más frecuente y según medios nacionales está vinculado a la delincuencia organizada.

De acuerdo con la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española (RAE) y la Agencia EFE, el término aguachicoleo hace referencia al robo clandestino de agua, especialmente durante periodos de sequía. Al igual que el huachicoleo, el aguachicoleo implica métodos ilegales, como las tomas no autorizadas de redes de distribución de agua o la extracción ilícita de recursos hídricos de ríos, pozos y presas.

Este fenómeno ha dado lugar a un neologismo que responde a la necesidad del lenguaje de adaptarse a los problemas emergentes. Aguachicoleo resalta la creciente importancia del agua como recurso vital, a la vez que subraya cómo su robo se ha convertido en un desafío no solo para las autoridades, sino también para las comunidades más afectadas por la escasez hídrica. Aunque aún no se encuentra en los diccionarios generales, al igual que huachicoleo en su momento, aguachicoleo ha logrado captar rápidamente la atención en el ámbito nacional.

Nuevos términos como bicibús y
Nuevos términos como bicibús y epistemofobia muestran cómo el idioma se enriquece constantemente para describir fenómenos emergentes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Qué otras palabras se integran al vocabulario en 2025?

En 2025, varias palabras se están integrando al vocabulario cotidiano, reflejando la evolución de nuestra sociedad y tecnología. Una de estas palabras es bicibús, que hace referencia a un grupo de ciclistas, especialmente niños que van al colegio, que recorren un trayecto determinado de manera regular.

En el ámbito económico, el término cisnes negros se utiliza para describir eventos raros e inesperados que tienen un gran impacto, mientras que los cisnes grises son situaciones también raras, pero más predecibles. Esta variante se suma al concepto de cisne verde, introducido hace cinco años, ampliando el concepto original de eventos disruptivos que afectan diversos sectores de la sociedad.

El auge de la tecnología también ha dado lugar a nuevos términos como videoatención, un servicio de atención al cliente o ciudadano a través de videollamadas. Este servicio permite realizar trámites administrativos y recibir asistencia personalizada sin necesidad de desplazarse a una oficina, facilitando la interacción con la Administración y otros servicios desde la comodidad del hogar.

En el campo de la ciencia, surge el término epistemofobia, derivado de la palabra griega epistéme, que significa ‘conocimiento’. Epistemofobia describe el miedo irracional a aprender o saber, una condición que afecta a quienes temen enfrentarse al conocimiento.

Además, se ha creado el término nanosketti, que hace referencia a filamentos de 372 nanómetros, la ducentésima parte de un cabello humano, creados a partir de harina con fines médicos, aunque su nombre se deriva de su similitud con los espaguetis. Con el tiempo, podría popularizarse como nanosqueti.

Guardar