Cómo afectarían a México las remesas con los aranceles que EEUU impondrá

Javier Oliva Posada, licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM explicó sobre este asunto tras la imposición de Estados Unidos del 25% de aranceles a México

Guardar
El presidente Trump firmó el
El presidente Trump firmó el sábado órdenes ejecutivas para imponer aranceles generalizados a los tres mayores socios comerciales del país. Foto: EFE/EPA/JAMES GOURLEY AUSTRALIA AND NEW ZEALAND OUT[AUSTRALIA AND NEW ZEALAND OUT]

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, mencionó el 21 de diciembre del año pasado sobre temas fronterizos, al decir que los mexicanos en Estados Unidos son hombres y mujeres trabajadores, de los mejores del mundo, destacando que ayudan con sus remesas y apoyo a las familias.

Destacó que contribuyen a la economía de Estados Unidos, de todo lo que ganan las personas que viven allá y solamente envían un poco menos del 20%; el 80% lo consumen en el país norteamericano para beneficio de su economía.

7 de cada 10 trabajadores del campo en Estados Unidos son mexicanos, lo que significa que sin ellos y sin ellas no habría comida en las mesas de los estadounidenses.

Ante esto y el tema de los aranceles que impuso el Gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente, Donald Trump, a México y Canadá del 25%, se le preguntó de este tema a Javier Oliva Posada, licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Posada también tiene una Maestría en Estudios Latinoamericanos y es Doctor en Ciencia Política, todos estos grados obtenidos en la FCPYS de la máxima casa de estudios del país.

Javier Oliva Posada: Licenciado en
Javier Oliva Posada: Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública (Ciencia Política); Maestría en Estudios Latinoamericanos; Doctor en Ciencia Política, todos obtenidos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Residencia postdoctoral en Sciences Politiques, París Foto: (Youtube)

Imposición de aranceles

El académico reveló que habrá que esperar a ver en qué productos se aplican estos aranceles. Aseguró que se aplicarán en todos los productos mexicanos, como podría ser al aguacate, teniendo al Super Bowl a dos semanas de su realización.

“Se dan productos que tengan insumos chinos (...) el argumento que él está dando es por el tema del fentanilo y la migración, es decir, que China, Canadá y México no hacen lo suficiente en contra del tráfico de fentanilo, ni tampoco en contra del tráfico de personas. Entonces, si trasladamos esa equivalencia a las mercancías es porque así le pega a los dos, digámoslo así; no afecta a las exportaciones de China a México y las exportaciones de México-Estados Unidos con contenidos chinos”, mencionó Oliva Posada.

Sobre los planes de México ante la imposición de aranceles, el académico relató que las medidas que se pueden sugerir son reactivas. Indicó que ya no hay agenda propia en este contexto, por lo que es mejor esperar a ver cuáles productos tendrán aranceles.

Detalló que el país tiene los recursos económicos para enfrentar un conflicto arancelario con Estados Unidos.

“México obtiene los recursos económicos como para enfrentar un conflicto arancelario con Estados Unidos. No sé cuánta reserva tiene el Banco de México y cuánto puede recibir la economía del país porque va a estar en función de qué productos, y no es lo mismo que le grave aranceles a los juguetes; entonces, en ese momento es básicamente reactivo y usted considera el peor escenario”, mencionó Posada.

Las guerras comerciales también fueron
Las guerras comerciales también fueron una característica del primer mandato de Trump en la Casa Blanca. Foto/Mark Schiefelbein, Archivo.

De acuerdo a los datos del SIE del Banxico de los primeros 9 meses de 2024, los estados de país más beneficiados por las remesas son Guanajuato ( 4 mil 188 millones de dólares), Michoacán (4 mil 162 millones) y Jalisco (4 mil 92 millones), los cuales podrían sufrir pérdidas considerables de confirmarse los pronósticos de disminución de remesas.

La disminución de estos envíos de dinero afectaría a los estados y comunidades más dependientes de estos ingresos como Chiapas, estado de la frontera sur, donde las remesas representan el 15 % del PIB estatal, y Jalisco, el tercer mayor receptor a nivel nacional.

De acuerdo con el Banco de México, en 2023 los mexicanos en el extranjero enviaron 63.318 millones de dólares, mientras que hasta noviembre de 2024 se habían registrado 59.517 millones de dólares en remesas, con un récord esperado de casi 65.000 millones de dólares en todo el año pasado.

Crédito: Gobierno Federal
Guardar