Algunos estados de México podrían recibir menos remesas por políticas migratorias de Trump

Las remesas representan el 3.5 % del PIB de México, pero caerían al 2.6 % si se concretan las medidas impulsadas por la administración de Trump, estiman expertos

Guardar
En 2023, los mexicanos en
En 2023, los mexicanos en el extranjero enviaron un récord de 65 mil millones de dólares en remesas según cifras del Banco de México. (Foto: Shutterstock)

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha declarado que durante el año 2024 los migrantes mexicanos que residen en Estados Unidos contribuyeron a la economía mexicana con 65 mil millones de dólares, reconociendo así su aportación al crecimiento de las familias en nuestro país.

“Fíjense nada más, enviaron a México a sus familias cerca de 65 mil millones de dólares en remesas, es el ingreso más alto en dólares que ha tenido nuestro país. Así que no tenemos más que darles las gracias”, destacó la presidenta de México desde su gira por Hidalgo el 4 de enero.

Ante una política de deportación masiva de mexicanos con estatus irregular, algunos analistas consideran que podría variar el flujo de dinero hacia México. Además, se ha reportado que miles de trabajadores indocumentados se han ausentado en sus centros de trabajo en ciudades norteamericanas debido al temor de ser apresados durante las redadas.

En la actualidad, hay más de 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, de los que 4.1 millones carecen de documentación legal, de acuerdo con un análisis de BBVA Research.

Un estudio del BBVA Research indica que Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México y Zacatecas agrupan el 45% del total de migrantes mexicanos en Estados Unidos. Además, se estima que Chiapas depende en buena medida de las remesas enviadas por sus paisanos desde el país del norte.

La propuesta de Trump de
La propuesta de Trump de gravar las remesas y las deportaciones masivas impactarían tanto a las comunidades vulnerables como al PIB nacional. (AP Foto/Ryan Sun)

El impacto en el PIB y las comunidades más vulnerables

Las remesas, que representaron aproximadamente el 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2023, podrían reducirse al 2.6 % o incluso menos si se concretan las deportaciones y el impuesto propuesto

Las políticas migratorias y fiscales impulsadas por la administración del expresidente Donald Trump podrían generar una pérdida de hasta 13 mil millones de dólares anuales en remesas para México, según advirtieron expertos de la Universidad de Guadalajara.

Estas medidas, que incluyen deportaciones masivas de migrantes indocumentados y un posible impuesto del 10% a los envíos de dinero desde Estados Unidos, amenazan con reducir los ingresos que millones de familias mexicanas reciben del extranjero.

De acuerdo con el académico Antonio Ruiz Porras, coordinador del Doctorado en Estudios Económicos de la Universidad de Guadalajara, estas políticas podrían afectar tanto la micro como la macroeconomía del país.

Las personas pasan junto a
Las personas pasan junto a un refugio para migrantes en el antiguo Hotel Row NYC en Nueva York, Nueva York, EE. UU., 21 de enero de 2025. EFE/SARAH YENESEL

“Podríamos esperar no un 100 % de deportación, pero sí pensar en un 20 % (de migrantes indocumentados), que es bastante realista. Esto significaría básicamente unos 13 mil millones de dólares en remesas al año que se podrían perder por esta situación de deportaciones masivas”, explicó el experto.

Entre las regiones más vulnerables se encuentran Chiapas, donde las remesas representan el 15 % del PIB estatal, y Jalisco, que ocupa el tercer lugar a nivel nacional en recepción de estos recursos.

Estas entidades, que dependen en gran medida de los envíos de dinero de sus migrantes, podrían enfrentar graves dificultades económicas si los flujos de remesas se ven reducidos.

Cifras récord en remesas y el panorama actual

El Banco de México reportó que en 2023 los mexicanos en el extranjero enviaron un total de 63.318 millones de dólares en remesas, mientras que hasta noviembre de 2024 ya se habían registrado 59.517 mdd.

Se esperaba que el año 2024 cerrara con un récord cercano a los 65.000 millones de dólares. Sin embargo, las políticas de deportación masiva y la posible implementación de un impuesto del 10 % a los envíos de dinero desde Estados Unidos podrían alterar esta tendencia.

El presidente Trump ha intensificado las deportaciones de migrantes indocumentados, casi la mitad de los cuales son mexicanos, mediante redadas en ciudades principales y un aumento en la vigilancia fronteriza. Además, ha planteado la posibilidad de gravar los envíos de dinero desde Estados Unidos hacia cualquier país, lo que podría desincentivar el envío de remesas.

Además, un informe del banco BBVA reveló que, durante 2024, las remesas experimentaron caídas interanuales en varios meses: marzo (-3,4 %), mayo (-1 %), julio (-1,3 %), septiembre (-4,6 %) y octubre (-1,6 %).

Guardar