El tepezcohuite es un árbol espinoso que se caracteriza por tener de 20 a 40 hojuelas con flores blancas pequeñas y densas espigas con frutos en forma de vainas.
Esta especie también conocida como el “árbol de la vida”, es originaria de México y habita en un clima cálido entre los 50 y los 600 metros sobre el nivel del mar, por lo que es común encontrarla en estados como Oaxaca y Chiapas.
Así como algunas personas recurren a sus hojas para preparar tés y tratar la bronquitis o la tos, celebridades como Salma Hayek recurren a este árbol para aprovechar sus propiedades que mejoran la salud de la piel, por lo que hoy compartimos una receta para preparar un jabón casero lleno de beneficios.
Cómo hacer el jabón de tepezcohuite
El jabón de tepezcohuite artesanal es una opción ideal para la piel grasa o para aquella que es propensa a afecciones como manchas, cicatrices y acné gracias a que sus propiedades ayudan a recuperar el tejido dañado.
Además, con sus propiedades antioxidantes también es posible reducir los efectos de envejecimiento de las células y el resultado suaviza la piel gracias a su alto contenido de aminoácidos, pues la pérdida de agua a través de la piel es menor.
Ingredientes
- 100 g de base de jabón de glicerina, puede ser transparente u opaco
- 3 g de tepezcohuite en polvo
- 1 g de aceite de rosa mosqueta (para aumentar las propiedades del tepezcohuite se agrega este ingrediente pero no es obligatorio hacerlo). En caso de no contar con este aceite puede agregarse de aguacate o puede sustituirse por gel de aloe vera
- 5 gotas de aceite esencial de romero
Instrucciones
- Para comenzar a preparar el jabón se deben cortar los 100 g de glicerina en cubos pequeños
- Posteriormente se colocan en una cacerola y se derriten a baño maría con la flama baja, esto con la finalidad de que no hierva
- Una vez derretida se añaden los demás ingredientes uno a uno para que se mezclen homogéneamente. El primero será el tepezcohuite y en cuanto se haya incorporado correctamente, se añade el aceite de rosa mosqueta
- Continúa mezclando y añade las 5 gotas del aceite esencial de romero
- Ya que los ingredientes se integraron perfectamente, vacía la mezcla en moldes de silicón
- Una vez que se deposita, se le debe rociar alcohol para eliminar las burbujas que se hayan creado en la superficie
- Dejar enfriar los jabones
- Están listos para usarse
En caso de que sea un regalo para otra persona, se sugiere dejarlo enfriar y una vez solidificado protegerlo con plástico transparente o con papel encerado.
Propiedades del Tepezcohuite
El tepezcohuite posee una amplia gama de aplicaciones medicinales y es un ejemplo destacado de cómo las plantas pueden desempeñar un papel crucial en la salud humana. Según Herbal Safety, su uso en la medicina tradicional de América Latina no solo refleja el conocimiento ancestral de las comunidades locales, sino que también subraya la importancia de preservar y estudiar estas prácticas para beneficio de las generaciones futuras.
Este árbol que crece en regiones como Oaxaca y Chiapas, continúa siendo un recurso valioso tanto para la medicina tradicional como para la investigación científica. Su capacidad para tratar quemaduras, úlceras, problemas respiratorios y favorecer la regeneración de la piel, lo convierte en un aliado natural en el cuidado de la salud, consolidando su lugar en la rica tradición herbolaria de América Latina.
De acuerdo con la Universidad de Texas, investigaciones realizadas en México han confirmado que la corteza del tepezcohuite posee propiedades antimicrobianas. Con estos estudios se respalda su uso en el tratamiento de infecciones y lesiones cutáneas, validando así las prácticas tradicionales que han prevalecido durante siglos.
Herbal Safety también menciona que, en algunos casos, la corteza pulverizada se combina con otros ingredientes naturales, como el gel de sábila, para mejorar su efectividad en el tratamiento de quemaduras.
Además señala que aunque el uso del tepezcohuite está profundamente arraigado en la medicina popular, su creciente reconocimiento en el ámbito científico podría abrir nuevas posibilidades para su aplicación en la medicina moderna.
Sin embargo, es importante señalar que, como con cualquier remedio natural, su uso debe ser supervisado por profesionales de la salud para garantizar su seguridad y efectividad.