Cáncer de mama y próstata lideran causas de muerte por tumores malignos en México: Inegi

El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, el cual es la segunda causa de muerte a nivel global

Guardar
Estos son los tipos de
Estos son los tipos de cáncer más comunes en México Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

El cáncer lidera como la segunda causa de muerte a nivel mundial y en México no es la excepción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 se registraron 91 mil 562 defunciones atribuidas a tumores malignos, lo que representa el 11,4 % del total de muertes en el país. Se estima que se diagnostican 191 mil casos anualmente.

Entre las mujeres mayores de 30 años, el cáncer de mama fue la principal causa de fallecimientos por esta enfermedad, mientras que, en los hombres mayores de 60 años, el cáncer de próstata ocupó el primer lugar.

En mujeres mayores de 30 años, el cáncer de mama lidera las tasas de mortalidad, mientras que, en hombres de entre 30 y 59 años, el cáncer de colon, recto y ano es el más letal. En el caso de los hombres mayores de 60 años, el cáncer de próstata se posiciona como la principal causa de muerte por tumores malignos.

El cáncer de mama es
El cáncer de mama es uno de los más comunes en México Foto: Archivo

El impacto del cáncer en México

El análisis de las defunciones por cáncer en la última década revela variaciones importantes. Según el INEGI , la tasa más alta de mortalidad por esta causa se registró en 2020, con 71.7 muertes por cada 100 mil habitantes. Aunque en los dos años siguientes se observó una ligera disminución, para 2023 la cifra volvió a incrementarse.

Por entidad federativa, Chihuahua presentó la tasa más alta de defunciones por tumores malignos, con 86.3 muertes por cada 100 mil habitantes, seguida de Baja California Sur (86.2) y Sonora (83.2).

En contraste, Guerrero reportó la tasa más baja, con 51.1 muertes por cada 100 mil habitantes, seguido de Tlaxcala (62.2) y Oaxaca (62.9).

Asimismo, el INEGI destacó que la mortalidad por cáncer aumenta de manera significativa con la edad. En el grupo de personas mayores de 80 años, la tasa de defunciones alcanzó los 755 casos por cada 100 mil habitantes, la más alta entre todos los grupos etarios.

A decir de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este fenómeno podría estar relacionado con la acumulación de factores de riesgo a lo largo de la vida, como la exposición a agentes ambientales o hábitos de estilo de vida poco saludables, además de una disminución en la capacidad del organismo para reparar daños celulares.

Además, en términos generales, las mujeres representaron el 52.4 por ciento de las muertes por cáncer en 2023, con un total de 47 mil 976 defunciones, mientras que los hombres concentraron el 47.6 %, con 43 mil 586 fallecimientos.

Fotografía de archivo  EFE/Sáshenka
Fotografía de archivo EFE/Sáshenka Gutiérrez

El cáncer: un desafío para la salud pública mundial

El cáncer no solo es un problema de salud pública en México, sino también a nivel mundial. Según la OMS, esta enfermedad es la segunda causa de muerte en el mundo, y cerca del 70 % de las muertes por cáncer ocurren en países de ingresos medios y bajos. Esto subraya la necesidad de fortalecer los sistemas de salud y las estrategias de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento en estas regiones.

El cáncer, definido como la proliferación descontrolada de células anormales que pueden invadir tejidos y órganos, sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo, razón por la que el 4 de febrero se conmemorará el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer como un espacio para reflexionar, hacer conciencia y cuestionar cuáles han sido las medidas y el impacto que esta enfermedad ha generado en la población mundial.

En México, los datos del Inegi ponen de manifiesto la importancia de continuar con la promoción de campañas de concienciación y detección temprana, especialmente en los tipos de cáncer más prevalentes como el de mama y el de próstata. Además, las diferencias en las tasas de mortalidad entre las entidades federativas podrían reflejar las desigualdades en el acceso a servicios de salud, lo que plantea un desafío adicional para las autoridades sanitarias.

Guardar