El semáforo de amenaza volcánica señala que el Volcán de Colima está en alerta por desgasificación pasiva. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) continuará con la observación constante del volcán, con el fin de reportar a tiempo cualquier alteración en su actividad que exija atención inmediata.
Pronóstico meteorológico en la zona del volcán
Cielo medio nublado, con visibilidad reducida hacia la zona del volcán, por lo que se dificultaría el observar en caso de evento de exhalación de vapor de agua, gas y/o ceniza, (Imagen. El volcán se encuentra en etapa de desgasificación pasiva.
Mayor información en Boletín técnico semanal del volcán de Colima, del Centro Universitario de Estudios Vulcanológicos de la Universidad de Colima (UCOL-CUEV).
Radiosondeo Atmosférico de Manzanillo Colima, 06:00 am hora local, del 31 de enero del 2025:
En 5000 m: Viento del suroeste de 26.9 km/h.
Entre 5000 y 7000 m: Viento del oeste-suroeste de 52.6 km/h.
Por arriba de 7000 m: Viento del oeste-suroeste de 63.1 km/h.
Análisis del SMN
Hay presencia de ligera nubosidad, sobre la zona del volcán, por lo que se obstaculizaría la detección de actividad volcánica mediante observación satelital, (Imagen 2). La estimación satelital de lluvia no presenta precipitación acumulada en la zona del volcán en las últimas tres horas, esto con corte a las 12:00 h de hoy, hora local (Imagen 3).
Trayectoria de las cenizas
En caso de alguna exhalación de ceniza volcánica, gas y/o vapor de agua, el pronóstico de trayectoria del modelo Hysplit (Hybrid Single-Particle Lagrangian Integrated Trajectory), ejecutado en la CONAGUA-CGSMN con una altura de posible emisión a 500 metros sobre el cono volcánico que está a 3,839 metros AMSL “sobre el nivel medio del mar” (2,745 metros AGL “sobre el nivel del suelo”), indica trayectorias hacia el nor-noreste y al norte, cambiando al noreste (simulando exhalación cada siguiente hora, 6), a su paso por la zona noreste del estado de Colima; zona sur, centro-este, centro, nor-noreste y noreste del estado de Jalisco; zona sur del estado de Zacatecas y zona suroeste y centro del estado de Aguascalientes, para las primeras 12 horas de pronóstico, (14:00 a las 02:00 hora local del día siguiente). Posteriormente para las últimas 12 horas de pronóstico, (02:00 a las 14:00 hora local del día siguiente), las trayectorias continuarán sobre la zona nor-noreste del estado de Jalisco; zona sur, sureste, centro-este, este y noreste del estado de Zacatecas; zona suroeste, oeste, noroeste, norte, centro y noreste del estado de Aguascalientes; zona suroeste, oeste y noroeste del estado de San Luis Potosí; zona suroeste, centro-sur, centro, este-sureste y este del estado de Nuevo León y zona oeste y noroeste del estado de Tamaulipas. Dichas trayectorias pronostican la dirección principal de emisiones de la pluma de gas, vapor de agua y/o cenizas volcánicas, procedentes del Volcán de Fuego de Colima.
Historia de su actividad
El Volcán de Fuego de Colima, uno de los más activos en México, ha presentado una actividad permanente a lo largo de los últimos 500 años. Se registran más de 40 eventos entre explosiones y flujos de lava, destacándose episodios relevantes en 1576, 1606, 1690, 1818, 1869, 1903, 1913, las décadas de 1960 y 1970, así como periodos intensos de actividad en 1981-82, 1991, 1998-99, el inicio del milenio hasta 2003, 2004-2005, 2007-2011 y 2013-2017, cerrando esta fase el 03 de febrero de 2017 con la última explosión reportada.