Microplásticos y plomo aparecen en reptiles mexicanos, investigación revela daños a cocodrilos

Una investigación realizada por el Instituto Politécnico Nacional muestra que algunas poblaciones de cocodrilos se ven afectadas por este contaminante que ya invade su hábitat natural

Guardar
La estudiante de maestría ganó
La estudiante de maestría ganó un concurso con una investigación pionera de la presencia de microplásticos en cocodrilos. (Gaceta Politécnica)

La presencia de los microplásticos ha generado una alerta roja luego de que su aparición incrementara considerablemente en el ambiente, pues afecta a animales y personas de diferentes maneras.

De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, el parámetro que abarcan los microplásticos varía desde una centésima parte del grosor de un cabello humano hasta cinco milímetros.

Luego de que se encontrara una amplia variedad de estos materiales en el organismo humano, la curiosidad invadió a la comunidad científica y la llevó a realizar una investigación que busca explicar cómo los ecosistemas se ven afectados así como los reptiles, en este caso, cocodrilos americanos y de pantano en la zona costera de Oaxaca.

De acuerdo con la Gaceta digital del IPN, esta investigación participó en el tercer Simposio Mexicano de Contaminación por Plásticos en Mérida Yucatán y la estudiante de maestría Valeria Boyás Salazar ganó el primer lugar en la categoría de cartel, lo que demuestra el impacto de su labor.

Con este estudio, además de mostrar la presencia de microplásticos en dos especies de cocodrilos en la zona costera de Oaxaca, determina y explica la presencia de estos materiales así como el impacto que tiene en la salud del medio ambiente.

Un estudio pionero para la ciencia

La estudiante de maestría Valeria
La estudiante de maestría Valeria Boyás junto a Jonathan Muthuswamy Ponniah director de su investigación sobre la presencia de microplásticos. (Gaceta IPN)

De acuerdo con Valeria Boyás Salazar, en la comunidad de Corralero, Oaxaca, la gestión deficiente de residuos y la carencia de un servicio de recolección obliga a las personas a quemar su basura o desecharla en la zona costera, manglares o lagunas, por lo que los reptiles se ven fuertemente afectados.

También destacó que al ser una especie clasificada como depredador tope tiene un papel fundamental en la regulación de las poblaciones de presa, lo que influye en el equilibrio ecológico.

Al alimentarse principalmente de peces y mamíferos pequeños que también acumulan microplásticos, Valeria Boyás señala que la relación de los microplásticos con los ecosistemas acuáticos “es una preocupación creciente ya que estas partículas pueden entrar en la cadena alimenticia afectando indirectamente la salud de los cocodrilos y otros organismos en el ecosistema”.

Por ello, la investigación incluyó salidas a campo en temporada seca y de lluvia para analizar la contaminación de manglares, lagunas y zonas costeras, se realizó un registro fotográfico del hábitat y se recolectaron heces de animales en cautiverio así como de aquellos que llevan una vida silvestre.

Valeria Boyás explicó que debido a la proximidad que había para la obtención de muestras biológicas no hicieron extracción de sangre, una técnica más invasiva, y se trasladaron al Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) con los ejemplares.

Una vez ahí, desarrollaron una técnica de extracción de microplásticos utilizando peróxido de hidrógeno y metanol, lo que permitió encontrar que “en algunos de los individuos con mayor concentración de microplásticos habían hasta 120 fibras por muestra de material fecal”.

Este proceso se realizó en dos etapas de caracterización complementarias. La primera fue utilizando un microscopio electrónico de barrido (SEM), lo que permitió ordenar inicialmente los materiales a nivel químico y estructural.

La segunda fue para confirmar los hallazgos y con el fin de tener mayor precisión se utilizó espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), asegurando una categorización confiable de los microplásticos presentes en las excretas analizadas.

Los microplásticos y sus futuras investigaciones

La investigación de Valeria Boyás
La investigación de Valeria Boyás destaca por su contribución a la comunidad científica internacional. (Gaceta Politécnica)

La científica comentó que además de trabajar en esta línea de investigación también se encuentra analizando la presencia de metales pesados entre los que detectó el plomo.

Sin embargo, mencionó que en países como India los estudios en reptiles se centran exclusivamente en estos materiales, por lo que el enfoque en microplásticos “sigue sin referencias sólidas”.

Ante esta situación subraya la importancia de su análisis, pues es un tema que ofrece mucha información para investigaciones futuras y destaca que incluso parte del proyecto busca desarrollar metodologías para la matriz biológica obtenida de los cocodrilos.

También puntualizó que los riesgos de la presencia de los microplásticos en estos animales pone en riesgo su salud y capacidad reproductiva debido a sus características como ser de sangre fría, hecho que depende de la temperatura ambiental para regular funciones biológicas importantes.

“La acumulación de plásticos y desechos en sus hábitats, incluidos los nidos, puede alterar las condiciones térmicas del entorno. Esto afecta el desarrollo de los embriones, modificando la proporción de los sexos al favorecer la producción de más machos o hembras según el rango de temperatura, lo que desequilibra la dinámica poblacional”.

Guardar