Ruta del Ajolote 2025: fecha, costo y lugares que se visitarán durante la rodada

Los asistentes podrán conocer a estos anfibios en sus diferentes estados de desarrollo

Guardar
Los asistentes podrán escuchar algunas
Los asistentes podrán escuchar algunas de las historias y leyendas sobre el anfibio. Crédito: Archivo Infobae

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México (CDMX) invitó a participar en la “Ruta del Ajolote”, rodada biocultural que brinda la posibilidad de conocer a estos anfibios.

La rodada busca destacar la importancia de conservar la riqueza lacustre de Xochimilco, incluyendo las especies que lo habitan, la producción agrícola, así como los cultivos de plantas ornamentales, hortalizas y plantas nativas.

Su punto de partida será el Centro de Cultura Ambiental "Acuexcomatl“, ubicado en Año de Juárez 1900, San Luis Tlaxialtemalco, en la alcaldía Xochimilco, el sábado 25 de enero.

Durante el recorrido se visitará el corredor biocultural “La Brecha”, un humedal en Canal de Chalco, la Gran Chinampa y los caminos ajardina dos del Centro de Cultura Ambiental.

En estos puntos se podrán escuchar algunas de las historias y leyendas sobre el anfibio, realizar fotografía del paisaje y aprender sobre el funcionamiento del sistema de producción de alimentos más eficiente.

La rodada “Ruta del Ajolote” tiene un costo de 76 pesos por persona y será de las 07:00 a 11:00 horas.

Por medio de un comunicado, la dependencia recomendó a los visitantes asistir con ropa cómoda y llevar agua, además de bicicleta propia.

En caso de no contar con ella, se podrá apartar una de las que se encuentran disponibles para realizar el recorrido, al reservar en eduambiental.acuex@gmail.com o al teléfono 55 5843 5204.

Ajolotes podrían desaparecer de canales de Xochimilco, advierte la UNAM

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron que, de acuerdo con modelos matemáticos, los ajolotes podrían desaparecer en los canales de Xochimilco en 2025.

Lo anterior, luego de que en 1998 se contabilizaban hasta seis mil ajolotes viviendo en este lugar y para 2013 había únicamente 36.

La población en ese lugar decae de manera rápida, debido a factores como contaminación del agua y aumento en la temperatura de esta, presión por la actividad humana y especies introducidas en los canales, como Tilapia y Carpa, dijo Tania J. Porras Gómez, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO).

Por lo que especialistas estudian la capacidad de regeneración de los órganos reproductores de estos animales, ya que hasta el momento se desconoce si esta característica aplica en los órganos reproductivos.

Además de que se colabora directamente con los chinamperos para que en las zonas de los canales que han sido poco perturbadas por el ser humano se introduzcan algunos organismos para que estén libres en el ambiente.

Guardar