Fluctuaciones en la rotación de la Tierra desencadenarán días de 25 horas según científicos

Estudios científicos revelaron que el movimiento planetario ha presentado un cambio constante que a corto plazo es imperceptible aunque en un futuro incrementará la duración de los días

Guardar
Investigadores de la Universidad Técnica
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich revelan que la rotación terrestre podría alargar los días a 25 horas a futuro. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un descubrimiento reciente ha revelado que la rotación de la Tierra está sufriendo fluctuaciones que, en un futuro podrían extender la duración de los días a 25 horas.

Este hallazgo, realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM), ha captado la atención de la comunidad científica y los medios de comunicación debido a sus posibles implicaciones en áreas como la meteorología, la astronomía y los modelos de predicción climática.

Según informó National Geographic, este cambio, aunque imperceptible en el corto plazo, podría tener un impacto significativo en la comprensión de los movimientos del planeta.

Los cambios en la rotación del planeta

La actualización de un instrumento
La actualización de un instrumento láser permitió medir con precisión fluctuaciones de la rotación terrestre de 6 milisegundos cada dos semanas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo de la TUM logró este avance gracias a la actualización de un instrumento láser de alta precisión diseñado para medir la velocidad de rotación terrestre. Este dispositivo que anteriormente enfrentaba limitaciones técnicas como la asimetría de los rayos láser, fue optimizado mediante la implementación de un algoritmo que mejoró notablemente su precisión.

Según detalló National Geographic, las mediciones realizadas con este instrumento revelaron que la rotación de la Tierra presenta fluctuaciones de aproximadamente 6 milisegundos cada dos semanas. Aunque este cambio es extremadamente pequeño, su acumulación a lo largo de millones de años podría resultar en días más largos.

De acuerdo con los investigadores, el cambio hacia días de 25 horas no ocurrirá de manera inmediata, pues según las estimaciones, este fenómeno podría concretarse en un plazo de aproximadamente 200 millones de años.

Aunque este lapso de tiempo supera con creces la escala de vida humana, el descubrimiento es relevante para entender cómo evoluciona la dinámica de nuestro planeta, pues de acuerdo con Alejandro Farah Simón, miembro del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Programa Espacial Universitario (PEU), para estandarizar los días se deben considerar diferentes datos aparte del promedio del tiempo solar.

Sin embargo, destacó que con el fin de tener mayor exactitud, es indispensable el uso de estrellas de fondo, mencionando que a esto se le conoce como tiempo sideral y su duración es de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos.

Por fortuna, el experto mencionó a Nat Geo que el cambio de la duración en la rotación de la Tierra tiene implicaciones en el clima pero al ser tan lento “ha permitido adaptarnos por millones de años”.

También destacó que aún cuando el cambio hacia días de 25 horas no será perceptible para las generaciones actuales, su estudio es fundamental para entender la evolución de la Tierra a lo largo del tiempo, pues “este tipo de investigaciones permiten anticipar cómo podrían cambiar las condiciones del planeta en el futuro y cómo estos cambios podrían influir en la vida en la Tierra”.

Impacto del descubrimiento en la ciencia y la tecnología

Interacciones gravitacionales entre la Tierra
Interacciones gravitacionales entre la Tierra y la Luna, junto con movimientos en el núcleo terrestre, explican los cambios en la rotación planetaria. (Imagen Ilustrativa Infobae)

National Geographic explicó que estas fluctuaciones en la rotación terrestre son causadas por diversos factores entre los que aparece la interacción gravitacional entre la Tierra y la Luna, así como los movimientos internos del núcleo terrestre, señalando que estos procesos, aunque lentos, generan un efecto acumulativo que altera la duración de los días.

El hallazgo tiene implicaciones significativas en varias disciplinas científicas y según National Geographic, la meteorología y la astronomía son dos de las áreas que podrían beneficiarse de una comprensión más precisa de los cambios en la rotación terrestre. Por ejemplo, los modelos de predicción climática podrían ajustarse para considerar estas variaciones a largo plazo, lo que permitiría un análisis más detallado de los patrones climáticos futuros.

Además, el estudio de la rotación terrestre es crucial para la astronomía, ya que influye en la observación de cuerpos celestes y en la calibración de instrumentos científicos.

Según el medio, este tipo de investigaciones también contribuye a mejorar nuestra comprensión de los procesos internos del planeta como los movimientos del núcleo que tienen un impacto directo en el campo magnético terrestre.

En el aspecto tecnológico, Nat Geo menciona que el instrumento láser utilizado por los investigadores de la Universidad Técnica de Múnich jugó un papel fundamental, pues fue diseñado específicamente para medir con precisión la velocidad de rotación de la Tierra pero enfrentaba problemas técnicos que limitaban su eficacia.

La implementación de un algoritmo permitió superar estas dificultades aumentando la exactitud de las mediciones y abriendo nuevas posibilidades para el estudio de los movimientos planetarios.

Este avance tecnológico no sólo es relevante para la investigación de la rotación terrestre, sino que también podría aplicarse en otros campos científicos. Según el medio, la mejora en la precisión de los instrumentos de medición es un paso importante hacia una comprensión más detallada de los fenómenos naturales que afectan a nuestro planeta.

Guardar